martes, 10 de septiembre de 2013

Biografía de María Montessori


María Montessori nace a fines del siglo XIX el 31 de agosto de 1870 en Charavaille provincia de Ancona en Italia. Nace en el seno de una familia burguesa católica que reconocía en cierta medida la importancia de la educación.  La capacidad de María Montessori superaba a la gran mayoría de las mujeres de su época, en la que la máxima aspiración a la que podía llegar era a ser maestra.  Sin embargo, ella desde pequeña mostró una gran fuerza de carácter, una gran tenacidad y sin duda fue una persona que se adelantó a su tiempo.

A los 14 años estudia ingeniería por un año en una escuela técnica para varones.  Estudia también biología decidiendo que lo que en realidad deseaba era estudiar medicina.  Debido a esto fue duramente criticada tanto por su padre como por el director de la carrera en Roma y posteriormente por sus mismos compañeros, pero finalmente convence a sus padres y toda la familia se muda a Roma, obtiene una beca y en 1896 se gradúa como la primera mujer médico en Italia.
Después de terminar medicina estudia antropología, obtiene un doctorado en filosofía y toma uno de los primeros cursos de psicología experimental en el cual se basa para desarrollar su propia clasificación de enfermedades mentales.  Este es el contexto que antecede a su decisión de dedicarse a la pedagogía.

Al lograrse la unificación de las provincias italianas y la independencia política de Italia, viene un deterioro en la situación económica del país y María Montessori muestra un gran interés por las condiciones sociales en que vive la gente en ese momento.  Participa en 2 congresos internacionales para mujeres, uno en Berlín en 1896 y otro en Inglaterra en 1900 representando a las mujeres italianas.  En estos congresos ella hace referencia a las condiciones sociales de mujeres y niños enfatizando las consecuencias que estas condiciones podrían  tener sobre el ser humano y la sociedad.

        
En 1898 en un congreso en Turín, expresó la importancia de la educación y atención a niños con deficiencias mentales.
Valiéndose del asesinato político de la emperatriz de Austria, planteó la posible relación que pudiera existir entre un adulto mentalmente perturbado y el niño abandonado.  De otra forma advirtió que el abandono a la niñez afectaría de manera directa a la sociedad futura y propuso la hipótesis de una posible relación entre delincuencia y abandono infantil.

Trabaja 2 años (1898-1900) con niños mentalmente perturbados y se dio cuenta que estos niños no carecían de potenciales, y aunque estos potenciales eran menores podían ser desarrollados.  Estos niños eran dignos de una vida mejor sin representar una carga para la sociedad.

Al observar en un hospital psiquiátrico infantil como algunos niños encontraban qué hacer jugando con las migajas sobrantes de pan, surge aquí su interés por la educación y la idea de que el ser humano tiene necesidad de actividad.

En el extranjero conoce el trabajo de 3 médicos franceses que ejercieron una gran influencia sobre ella:
1.   Itard (1774-1888)
2.   Seguín (1812-1880)
3.   Bourneville



A Itard se le considera el padre de la nueva pedagogía, el estableció la importancia de la observación en los niños y comprendió que a los niños no se les puede imponer nada; Es necesario observarlos primero y después ofrecerles lo que la observación revelará que necesitan.  Así mismo desarrolló ejercicios y materiales para ayudar al niño a desarrollar sus facultades.

Seguín se interesó en comprender las causas de las deficiencias mentales para ayudar a los niños que las padecían.  Desarrolló material especial partiendo de la intuición que cualquier cosa que llega a la mente pasa primero por los sentidos y con el uso de ciertos materiales que establezcan los medios necesarios, el niño se podría ayudar a sí mismo ya que no es ni un recipiente vacío ni cera o barro para moldear al antojo del adulto.  A esto se le llama autoeducación, autodesarrollo.

  
Los niños débiles mentales no tienen los sentidos bien desarrollados, algo impide que la información llegue completa a su mente.  Por esta razón deben ofrecérsele los medios para compensar estas limitaciones.
La aproximación científica de Seguín era completamente nueva.  Más tarde quedó demostrado que el uso de materiales adecuados no era suficiente, hacía falta la convicción que el niño deficiente puede ser ayudado y que aún los más desafortunados tienen alguna posibilidad de ayuda.  Sin embargo, tras su muerte su labor se vio abandonada por la falta de convicción de la gente de que estos principios pudiesen funcionar.

Los materiales de Séguin se utilizaron únicamente como material didáctico utilizando las antiguas técnicas de educación y por lo tanto éstas no surtían efecto. 

Además María Montessori conoció el trabajo de un pedagogo llamado Pestalozzi (1746-1827) que ponía énfasis en l preparación del maestro quien en primer lugar debía lograr un cambio en su persona y además debía tener el amor como ingrediente principal en su trabajo.  El amor es el que pone realmente en contacto la mente del niño y la del maestro, solo si hay una buena relación entre ambos se podrá despertar el espíritu del niño.  El amor es un elemento fundamental que debe existir en las guías Montessori, ésta es la habilidad de despertar su espíritu para después darle los medios que corresponden a este despertar.



                                         NIÑO


 






AMOR                              

GUÍA         MATERIAL

Este es el triángulo que se debe seguir.
La guía es el eslabón dinámico entre el niño y el material.


La Doctora Montessori no desarrolló un método pedagógico, descubrió al hombre, descubrió que es el niño quien puede formar al hombre con sus mejores o peores características.  El niño desde que es un bebé tiene la capacidad de cambiar a la humanidad pero necesita ser reconocido, respetado y ayudado.

"El niño es el padre del hombre."

Descubrió que el niño lleva dentro de sí cualidades que enaltecen al hombre como lo es el carácter, fuerza moral y fuerza de personalidad y que están presentes desde la primera infancia y necesitan ser desarrolladas.

María Montessori subrayó la importancia de respetar el derecho a protestar y opinar, sin embargo para poder opinar hay que desarrollar las capacidades de observación, análisis y síntesis, pero sobre todo hace falta tener el valor para defender la opinión y de actuar en consecuencia.
Estas cualidades son poco comunes en los adultos.  Los niños si las tienen, pero hay que ayudarlos a desarrollarlas facilitándoles los medios adecuados y dándoles la oportunidad de hacerlo.

Durante 2 años la Doctora trabaja con niños deficientes mentales.  Utiliza los materiales del Doctor Según y sobre la base de estos y reconociendo algunas deficiencias, desarrolla sus propios materiales.  Estos 2 años son la base de todos sus descubrimientos.  Valiéndose de la ayuda de 2 personas que carecían de preparación docente, sin prejuicios, predisposiciones ni limitaciones que seguían fielmente sus instrucciones, logró que estos niños presentaran un examen estatal en el que obtuvieron resultados iguales y en casos hasta mejores a los niños normales.

A raíz de esto intuye que los niños normales están sufriendo de un subdesarrollo en sus capacidades y es en ese momento que la Doctora decide empezar a trabajar con niños normales aplicando sus conocimientos para desarrollar al máximo el potencial de estos niños.

 Yendo en sentido inverso que otros métodos la Doctora Montessori se basaba primero en la observación y de ahí sacaba sus hipótesis y conclusiones.


Al comenzar a mejorar la situación política de Italia, compañías privadas de construcción deciden comprar edificios viejos para reconstruirlos y dárselos a familias marginadas subsidiadas por el gobierno y así ofrecerles una mejor calidad de vida.  En estos lugares entonces comienza la preocupación por los niños de 3 a 6 años, ya que eran demasiado pequeños para asistir a la escuela y demasiado grandes para ser supervisados por aquellas personas que se quedaban a cargo del cuidado de los bebés.  Estos niños recibían muy poca atención y pasaban gran parte del tiempo en los patios de la ociosidad.

Estos niños empiezan a presentar conductas de vandalismo infantil y esto se convierte en una preocupación por parte del gobierno.  A raíz de esto, el ministro de educación solicita la ayuda de María Montessori para tratar a estos pequeños y el 6 de enero de 1906 se funda en el barrio de San Lorenzo en Roma la primera casa de los niños (casa dei bambini) que tenía como objetivo primordial prevenir el vandalismo infantil.

Dada la situación socio económica de estos niños, la Doctora Montessori comenzó por enseñarles las reglas básicas de higiene y cuidado personal.  Sobre la base de esto creó más adelante lo que le llamamos material de vida práctica.

Los niños no solo aprendían sino que mostraban una clara tendencia a la repetición del ejercicio.  Además no se interesaban por los juguetes ni eran atraídos por premios, recompensas ni por el temor a los castigos.  Para ellos la mejor recompensa era la satisfacción de que  podían hacer y terminar un trabajo por sí mismos.  Así poco a poco, estos niños rebeldes se transformaron en niños gentiles y amables que respetaban las reglas sociales, aprendían con interés y demostraron que su concentración era tal que permanecían ajenos a lo que sucedía a su alrededor.

Esta fue una experiencia exitosa y una gran revelación, pero el hecho que sacudió a la educación fue la adquisición de la lecto-escritura a una edad muy temprana, 4 a 5 años que mostraban estos niños.  De esta manera San Lorenzo dejó de ser un centro de control y se convirtió en un laboratorio de investigación donde 60 niños de diferentes edades (3-6) podían desarrollar al máximo su potencial.
Dignidad, libertad e independencia eran las características de estos niños, tenían la libertad de ser activos y la responsabilidad para saber como usarla.
 En 1909 entró en funcionamiento el primer centro Nacional de entrenamiento para guías a raíz del impacto causado por los resultados obtenidos en San Lorenzo.

A este primer curso asistieron personas de todas profesiones y ocupaciones.  Al terminar el curso, a petición de los Barones Franchetti, María Montessori escribe su primer libro titulado el método de la pedagogía científica, donde establece el desarrollo de sus materiales y el fundamento de su método.

Con esto da el primer paso de toda una vida dedicada a la educación.  La Doctora establece que el adulto solo puede ofrecer al niño los medios necesarios y ayudarlo a que se desarrolle a sí mismo.  El desarrollo es un trabajo personal y nadie lo puede hacer por otro, se pueden ofrecer los medios y enseñar a usarlos pero es el niño el que los usa, asimila y encarna.  A esto se le llama auto desarrollo.

"Ayúdame a hacerlo por mí mismo."

En 1912 la Doctora escribe la auto educación en la escuela primaria y más tarde cuando vive en la India en 1939 desarrolla su trabajo con los niños de taller o primaria.

En 1915 organiza la primera conferencia internacional en Roma como resultado de la difusión mundial del hecho que los niños aprendían a leer y escribir desde muy pequeños.  En 1926 se funda la Real Escuela Del Método Montessori con el apoyo de Mussolini y se multiplican las escuelas y los centros de entrenamiento para guías Montessori.

Más adelante, María Montessori renuncia a la ayuda de Mussolini, ya que éste pretendía utilizar a los niños para adoctrinarlos y usarlos para sus propios fines y esto era totalmente incompatible con la idea de libertad tan fundamental en el sistema Montessori.  La doctora Montessori decide entonces abandonar Italia y tras su partida Mussolini cierra todas las Montessori en Italia y en el resto del mundo fascista.

María Montessori se instala en Barcelona a los 64 años (1934) y empieza desde el principio.  Ahí desarrolla gran parte de su trabajo de catequesis, para instruir la religión católica a los niños que hasta entonces solo aprendían de memoria y sin darle ningún sentido.

Con el inicio de la guerra civil española huye de Barcelona y se establece en Holanda donde vuelve a empezar de cero.
En 1938 publica “El niño,  el Secreto de la Infancia”, en 1939 es invitada por la sociedad teosófica de la India, la acompaña su hijo Mario y va a la India para capacitar maestros y recorrer el país.  Durante su estancia estalla la segunda Guerra Mundial y gracias a  su fama, los ingleses que dominan en la India le permiten trabajar ahí pero le niegan el derecho de abandonar el país.  A su hijo Mario lo llevan a un campo de concentración y de esta manera se dedica a trabajar en la India con niños mayores de 6 años y aplica lo que escribió en su libro La Autoeducación en la Escuela Primaria.

Impresionada con la gente y sensible a sus costumbres y condiciones sociales se interesó también por los niños menores de 3 años, comprendió que a los 3 años el niño ya es”demasiado grande” y que la educación debe comenzar desde el nacimiento.
Los primeros años de vida son decisivos para el desarrollo porque en ellos se establecen los fundamentos de la personalidad y desarrolla lo que ahora se llaman comunidades infantiles.

Al finalizar la guerra, en 1946 regresa a Holanda y empieza de nuevo la propagación de sus ideas y se empiezan a abrir escuelas Montessori y centros de entrenamiento para guías por todo el mundo.  Recibe la Legión de Honor de Francia por su destacada labor en el campo de la educación, también recibe la Condecoración Honoris Causa de la Universidad de Ámsterdam y es propuesta 2 veces para el Premio Nóbel de la Paz.
       
María Montessori muere en Holanda en 1952 a los 82 años de edad, poco antes de una planeada visita a África, invitada por el Presidente de Ghana, continente que nunca conoció.

La Doctora Montessori fue una mujer que se adelantó a su tiempo, revolucionó la educación y sus medios, vivió y trabajo para y por sus convicciones de que el niño era algo diferente, que había que ayudarlo a desarrollarse.  Toda su vida estudió, trabajó y difundió su filosofía.

Después de su muerte se funda en Holanda la Association Montessori Internationale (AMI) presidida primero por su hijo Mario y actualmente la presidenta es la Señora Reñidle Montessori nieta de la Doctora.  Esta asociación es la encargada de salvaguardar los principios de la filosofía Montessori haciendo los ajustes necesarios.



sábado, 7 de septiembre de 2013

Índice de Mineralogía

  1. Introducción
  2. Nomenclatura de Tipos de minerales
  3. Nomenclatura de Clasificación de los minerales
  4. Cartelón de clasificación de los minerales
  5. Historia de los minerales
  6. Juego de clasificación de los minerales


Índice de Biología y Física



  1. Célula vegetal
  2. Célula animal
  3. Los seres vivos
  4. Los ecosistemas
  5. Animales en peligro de extinción
  6. Cuidados del cuerpo humano
  7. Herencia genética
  8. Las enfermedades
  9. Adicciones
  10. La Alimentación
  11. Alimentos procesados
  12. Primeros auxilios
  13. Los átomos y las moléculas
  14. Ciclo del agua
  15. Ciclo del carbono
  16. La contaminación
  17. Separación de la basura
  18. Cuidados de los recursos naturales
  19. El sol como fuente de energía
  20. El agua como fuente de energía
  21. Ecología
  22. Máquinas simples
  23. Electricidad
  24. Magnetismo


Índice de Zoología

  1. Historia de los animales
  2. Juego de clasificación del reino animal
  3. Partes externas de los vertebrados
  4. Partes externas de los invertebrados
  5. Estudio comparativo de los 5 vertebrados
  6. Partes internas de los vertebrados
  7. Partes internas de los invertebrados
  8. Cartelones de vertebrados
  9. Cartelones de invertebrados
  10. Fisiología Animal
  11. Taxonomía animal
  12. Caja china
  13. Árbol de la vida

Índice de Botánica

1)      INTRODUCCIÓN     
2)      PRIMER CONOCIMIENTO DEL REINO VEGETAL        
3)      PARTES DE LA PLANTA         
4)      NOMENCLATURA CLASIFICADA Y CARTELONES IMPRESIONISTAS  
5)      CARTELÓN 1 NECESIDADES DE LA PLANTA 
6)      EXPERIMENTO NÚM. 1 NECESIDADES DE LA PLANTA                           
7)      EXPERIMENTO NÚM. 2 NECESIDAD DE MINERALES               
8)      EXPERIMENTO NUM. 3 HIDROTROPISMO UNO (CÓMO LA RAÍZ BUSCA EL AGUA) 
9)      EXPERIMENTO NUM. 4 HIDROTROPISMO DOS        
10)   NOMENCLATURA PARA PARTES DE LA RAÍZ.            
11)   CARTELÓN 2 BUSCADORES DE AGUA           
12)   CARTELÓN 3 UN OBSTÁCULO EN EL CAMINO           
13)   CARTELÓN 4 COMO LAS ESTACAS DE UNA TIENDA DE CAMPAÑA I
14)   CARTELÓN 5 COMO LAS ESTACAS DE UNA TIENDA DE CAMPAÑA II
15)   CARTELÓN 6 FUENTE O TERRAZAS O CONSERVACIÓN DE LA TIERRA             
16)   EXPERIMENTO NÚM. 5 HIDROTROPISMO TRES
17)   EXPERIMENTO NUM. 6 DOS RAÍCES DIFERENTES    
18)   EXPERIMENTO NUM. 7 ANCLADO  
19)   EXPERIMENTO NÚM. 8 A LAS RAÍCES NO LES GUSTA LA LUZ             
20)   EXPERIMENTO NÚM. 9 GEOTROPISMO
21)   NOMENCLATURA DE TIPOS DE RAÍCES
22)   NOMENCLATURA DE RAÍCES ABULTADAS O ENGROSADAS               
23)   NOMENCLATURA DE PARTES DEL TALLO     
24)   NOMENCLATURA DE TALLOS AÉREOS Y SU COMPORTAMIENTO DE CRECIMIENTO
25)   NOMENCLATURA DE TALLOS ERECTOS        
26)   NOMENCLATURA DE TALLOS SUBTERRÁNEOS         
27)   EXPERIMENTO NÚM. 12 TRANSPORTADOR DE AGUA          
28)   CARTELÓN 13 BOMBA A PRESIÓN  
29)   NOMENCLATURA DE PARTES DE LAS HOJAS             
30)   CARTELÓN 7 ADORADORES DEL SOL             
31)   CARTELÓN 8 LA BEBIDA DEL SOL     
32)   CARTELÓN 9 DAR DE BEBER AL SEDIENTO   
33)   CARTELÓN 10 CÓMO TREPAN LAS PLANTAS             
34)   CARTELÓN 11 CÓMO SE DEFIENDEN LAS PLANTAS 
35)   EXPERIMENTO NÚM. 10 TRANSPIRACIÓN 
36)   EXPERIMENTO NÚM. 11 NECESIDAD DE LUZ             
37)   NOMENCLATURA DE NERVADURA DE LAS HOJAS  
38)   NOMENCLATURA DEL LIMBO           
39)   NOMENCLATURA DEL MARGEN     
40)   NOMENCLATURA DE FORMAS DE HOJAS “A”           
41)   NOMENCLATURAS FORMAS DE HOJAS “B”
42)   NOMENCLATURA DE OTROS TIPOS DE HOJAS          
43)   NOMENCLATURA DE HOJAS PALMEADAS  
44)   NOMENCLATURA DE LA FILOTAXIS
45)   CARTELÓN 12 COMO UN LABORATORIO NATURAL
46)    NOMENCLATURA DE LA FLOR         
47)   NOMENCLATURA DE TIPOS DE CÁLIZ           
48)   NOMENCLATURA DE POSICIÓN DEL CÁLIZ 
49)   NOMENCLATURA TIPOS DE COROLA            
50)   NOMENCLATURA DE COROLAS GAMOPÉTALAS
51)   NOMENCLATURA DE COROLAS GAMOPÉTALAS      
52)   NOMENCLATURA DE COROLAS POLIPÉTALAS          
53)   NOMENCLATURA DE INFLORESCENCIA DEFINIDA  
54)   NOMENCLATURA DE INFLORESCENCIA INDEFINIDA             
55)   NOMENCLATURA DE ESTAMBRE O ANDROSEO       
56)   NOMENCLATURA PISTILO O GINECEO
57)   CARTELÓN 14 AMOR ENTRE PLANTAS Y ANIMALES               
58)   NOMENCLATURA DEL FRUTO          
59)   NOMENCLATURA DE CLASIFICACIÓN DE LOS FRUTOS BASADA EN SU PERICARPIO
60)   NOMENCLATURA DE FRUTOS SUCULENTOS Y JUGOSOS SIMPLES  
61)    NOMENCLATURA DE FRUTOS JUGOSOS Y SUCULENTOS COMPUESTOS     
62)   NOMENCLATURA DE FRUTOS SECOS DEHISCENTES               
63)   NOMENCLATURA DE FRUTOS SECOS INDEHISCENTES          
64)   NOMENCLATURA DE FRUTOS INDEHISCENTES        
65)   CARTELÓN 15 VE HIJO MÍO
66)   NOMENCLATURA DE PARTES DE LA SEMILLA            
67)   NOMENCLATURA DE TIPOS DE SEMILLA     
68)   NOMENCLATURA DE COTILEDONES, MONOCOTILEDONES Y DICOTILEDONES          
69)   CARTELÓN 16 CÓMO VIAJAN LAS SEMILLAS
70)   CARTELÓN 17 CICLO DEL NITRÓGENO          
71)   CARTELÓN 18 EL CICLO DEL HELECHO           
72)   HISTORIA DE LAS PLANTAS
73)   PRIMER CONOCIMIENTO DEL REINO VEGETAL        
74)   PRIMERA CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL        
75)   CARTELÓN DE CRIPTÓGAMAS
76)   CARTELÓN DE FANERÓGAMAS       


Índice de Anatomía

I.- Tronco                                        
I.1.- Partes del cuerpo
I.2.- Partes de la cara
I.3.- La mano
I.4.- El pie
I.5.- Piel
II.- El gran río
         II.1.- Ministerio de las sensaciones
         II.2.-Ministerio de la alimentación
         II.3.- Ministerio del aire
         II.4.- Ministerio de la defensa
         II.5.- Ministerio de la purificación
         II.6.- Ministerio del transporte
III.- Presidencia de los ministerios (Sistema nervioso)
         III.1.- El cráneo
         III.2.- Partes del cerebro
IV.- Ministerio de las sensaciones (Los sentidos)
         IV.1.-Los sentidos
         IV.2.-Nomenclatura de la vista
         IV.3.- Nomenclatura del oído
         IV.4.- Nomenclatura del olfato
         IV.5.- Nomenclatura del gusto
         IV.6.- Nomenclatura del tacto
V.- Ministerio de la alimentación (Aparato digestivo)
         V.1.- Nomenclatura del aparato digestivo
VI.- Ministerio de la respiración (Aparato respiratorio)
         VI.1.- Nomenclatura del aparato respiratorio
         VI.2.- Funciones del aparato respiratorio
VII.- Ministerio de la defensa
VII.1.- Piel
VII.2.-Sangre
VIII.- Ministerio del transporte
VIII.1.-Aparato locomotor
VIII.2.- Aparato muscular 
VIII.3.- Aparato circulatorio
IX.- Ministerio de la depuración
         IX.1- Aparato digestivo
         IX.2.- Aparato excretor
         IX.3.- Aparato glandular
X.- Ministerio de la reproducción
         X.1.- Aparato reproductor femenino
         X.2.- Aparato reproductor masculino
         X.3.- Embarazo y estación
         X.4.- Métodos anticonceptivos

         X.5.- Enfermedades  y riesgos

Índice de Geografía

  1. INTRODUCCIÓN
  2. CONOCIMIENTO DE LA TIERRA
a)      Globos terráqueos
b)      Gabinete de mapas
c)       Puntos Cardinales
  1. CONTRASTES GEOGRÁFICOS
a)      Primera presentación
b)      Segunda presentación
c)       Tercera presentación
  1. ESTUDIO DE LAS BANDERAS
a)      Banderas del mundo
b)      Banderas en relación a Geografía
c)       Banderas en relación a la Educación Musical
d)      Monografía
  1. ESTUDIO DEL PAÍS
a)      Dónde vive nuestra gente
b)      Cómo vive nuestra gente
  1. TEORÍAS DE LA CREACIÓN DEL UNIVERSO
  2. CARTELONES Y EXPERIMENTOS DE GEOGRAFÍA
a)      Introducción
b)      Organización
c)       Presentación
  1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA
a)      Introducción

b)      La comunidad mundial

martes, 3 de septiembre de 2013

Índice de Historia

I.- Desarrollo de la noción del tiempo en el niño
         I.1.- Ejercicios introductores para niños de 6 años
II.-Las primeras líneas del tiempo del niño
II.1.- Línea de un niño
         II.2.- Mi primera línea del tiempo
         II.3.- Pequeña historia de la vida del niño
         II.4.- Pequeña historia de la familia

III.- Genealogía del niño
IV.- Historia del calendario
V.- El año y sus partes
VI.- Historia y gramática
VII.- Historia del reloj
         VII.1.- Introducción del conocimiento del reloj
         VII.2.- Conocimiento del reloj
         VII.3.- El reloj
VIII.- Fábula Dios sin manos
IX.- El big bang
X.- Historia de la gota de agua
XI.- La línea negra
XII.- Medios de reconocer un fósil
XIII.- El reloj de las eras
XIV.- El reloj de las eras horizontal
XV.- Historia de la llegada del hombre
XVII.- La línea de la vida
XVIII.- La línea de la vida del hombre
XVIX.- La importancia de la mano
XX.- Cristo centro de la historia
XXI.- Necesidades fundamentales
         XXI.1.- Vestido
         XXI.2.- Alimentación
         XXI.3.- Transporte
         XXI.4.- Casa
         XXI.5.- Defensa
         XXI.-6.- Religión
         XXI.7.- Comunicación

XXII.- Línea de la historia de México
XXIII.- Línea de la historia Universal



Índice de Geometría


I.- Introducción
II.- Gabinete geométrico
III.- Gabinete y tarjetas
IV.- Geometría ornamental
V.- Triángulos constructores
      V.1 1ª  serie
      V.2 2ª serie
      V.3 3ª serie

VI. Nomenclatura clasificada
VII.- Estudio de la línea
VII.1  Definición línea recta y línea curva
VII.2 Partes de la línea recta
VII.3 Concepto de línea recta o semirrecta
VII.4 Segmento de recta y sus elementos
VII.5 Otras líneas
VII.6 Posición de la recta
          VII.6.1 Vertical
          VII.6.2 Horizontal
          VII.6.3 Inclinada

VIII.- Posición de 2 rectas
           VIII.1 Paralelas
           VIII.2 Convergentes
           VIII.3 Divergentes
           VIII.4 Perpendiculares
            VIII.5 Oblicuas

IX.-Segmentos consecutivos y adyacentes

 X.- Eje del segmento

XI.- Estudio del ángulo
       XI.1 Partes del ángulo
       XI.2 Tipos de ángulo
       XI.2.1 Agudo
       XI.2.2 Recto
       XI.2.3 Obtuso
       XI.2.4 Llano o colineal
       XI.2.5 Reflejo
       XI.2.6 Completo o perígono

XII.- Concepto del grado y uso del transportador
XIII.- Medidas de ángulos
XIV.- Operaciones con ángulos
          XIV.1.- Suma de ángulos
          XIV.2.- Resta de ángulos
          XIV.3.- Multiplicación de ángulos
          XIV.4.- División de ángulos

XV.- Dibujo de ángulos
XVI.- Nueva definición de ángulos
XVII.- Estudio de la línea
           XVII.1.- Posición de tres rectas
           XVII.2.- Ángulos alternos, interno y externos
           XVII.3.- Ángulos correspondientes
           XVII.4.- Ángulos formados por dos paralelas y una transversal

XVIII.- Relación entre dos ángulos
              XVIII.1.- Ángulos consecutivos
              XVIII.2.-Ángulos adyacentes
              XVIII.3.- Ángulos suplementarios
              XVIII.4.- Ángulos adyacentes suplementarios
              XVIII.5.- Ángulos opuestos por el vértice
              XVIII.6.- Igualdad entre dos ángulos opuestos por el vértice
XIX.- Bisectriz
XX.- Punto al sólido
XXI.- Figuras planas
XXI.1.- Definición de figuras planas
         XXI.2.- Formas de polígonos
         XXI.3.- Nomenclatura de polígonos

XXII.- Triángulos
         XXII.1.- Partes del triángulo
         XXII.2.- Triángulos por sus lados
         XXII.3.- Triángulos por sus ángulos
         XXII.4.- Altura de los triángulos
         XXII.5.- Estudio del ortocentro
         XXII.6.- Suma de ángulos internos del triángulo

XXIII.- Cuadriláteros
         XXIII.1.- Partes de los cuadriláteros
         XXIII.2.- Estudio de la diagonal
         XXIII.3.- Eje de simetría
         XXIII.4.- Altura de los cuadriláteros
         XXIII.5.- Características de los cuadriláteros
         XXIII.6.- Estudio del trapecio

XXIV.- Polígonos regulares e irregulares
         XXIV.1.- Medida de sus ángulos

XXV.- Círculo
         XXV.1.- Estudio de las partes del círculo
         XXV.2.- Posición relativa de una recta y una circunferencia
         XXV.3.- Posición relativa de dos circunferencias

XXVI.- Equivalencias
         XXVI.1.- Resaques
         XXVI.1.2.- Cuadrado
         XXVI.1.3.- Triángulo
         XXVI.1.4.- Círculo

         XXVI.2.- Conceptos
         XXVI.2.1.- Igualdad
         XXVI.2.2.- Similitud
         XXVI.2.3.- Equivalencia

XXVII.- Construcción de cartelones
         XXVII.1.- Serie cuadrado
         XXVII.2.- Serie triángulos
         XXVII.3.- Cartelones

XXVIII.- Triángulos constructores
         XXVIII.1.- Caja triangular
         XXVIII.1.1.- Teoría de Conjuntos
         XXVIII.1.2.- Demostración de equivalencias
         XXVIII.1.3.- Propiedad transitiva de la equivalencia.
         XXVIII.4.- Comparación entre líneas

XXIX.- Caja hexagonal grande
         XXIX.1.- Relación entre líneas
         XXIX.2.- Relación entre figuras

XXX.- Caja hexagonal chica
         XXX.1.- Valor fraccionario
         XXX.2.- Relación entre líneas
         XXX.3.- Relación entre hexágonos
         XXX.4.- Relación entre triángulo y hexágono
         XXX.5.- Relación entre caja hexagonal grande y caja hexagonal chica

XXXI.-  Teorema de Pitágoras
         XXXI.1.-  Resaques de equivalencia
         XXXI.2.- Triángulo equilátero y rectángulo
         XXXI.3.- Relación entre triángulo equilátero y rectángulo
         XXXI.4.- Relación de equivalencia entre rombo y triángulo
         XXXI.5.- Reconocimiento de figuras; rombo y rectángulo.        
XXXI.6.- Demostración de teorema
XXXI.7.- Paralelogramo y rectángulo
XXXI.8.- Trapecio y trapecio rectángulo
XXXI.9.- Relación entre trapecio y rectángulo
XXXI.10.- Relación entre pentágonos
XXXI.11.- Relación entre decágono y rectángulo

XXXII.- Teorema de Pitágoras (resaque)

XXXIII.- Teorema de Pitágoras con la teoría de Euclides

XXXIV.- Teorema de Pitágoras (sensorial)

XXXV.- Aéreas
         XXXV.1.- Descripción de material
XXXVI.- Área del rectángulo
XXXVII.- Área del paralelogramo
XXXVIII.- Área del triángulo isósceles acutángulo
XXXIX.-Área del triángulo isósceles rectángulo
XL.-  Área del triángulo escaleno obtusángulo
XLI.- Área del cuadrado
XLII.- Área del triángulo
XLIII.- Área del trapecio
XLIV.- Área de polígonos regulares
XLV.- Área de polígonos irregulares
XLVI.- Estudio del círculo
XLVI.1.- Concepto y medidas de la circunferencia
a)    Figuras inscritas
b)   Relación entre decágono y círculo
c)    Perímetro del círculo

XLVI.2.- Concepto y cálculo del área del círculo
a)    Relación del área del círculo y decágono
XLVI.3.- Área de las superficies de las partes del círculo
a)    Área del segmento circular
b)   Área de la corona circular
c)    Juego del pavimento (dos presentaciones)

XLVII.- Estudio del volumen
         XLVII.1.- Sólidos geométricos
         XLVII.2.- Concepto de volumen
         XLVII.3.- Cómo se calcula el volumen 
         XLVII.4.- Presentación de prismas
         XLVII.5.- Volumen de los prismas
         XLVII.6.- Volumen de pirámides
        
XLVIII.- Sólidos de rotación

XLIX.- Volumen de poliedros

L.- Volumen de esfera

LI.- Superficie de los sólidos geométricos
a)    Área de prismas cuadrangulares
b)   Área del cilindro
c)    Área de las pirámides
d)   Área del cono


LII.- Fórmulas