viernes, 3 de julio de 2015

Album de Lenguaje II


LENGUAJE

 

 

I. Cajas gramaticales

I.1 Caja gramatical sustantivo

I.1.2 Caja sustantivo primitivo y derivados

I.1.3 Caja derivados y verbales

I.1.4 Caja de sustantivos concretos y abstractos

I.1.5 Caja de sustantivos individuales y colectivos

I.1.6 Caja de sustantivos compuestos y yuxtapuestos

 

I.2 Caja gramatical del adjetivo

I.2.1 Adjetivo calificativo

I.2.2 Adjetivo calificativo y sus grados

I.2.3 Adjetivos determinados y demostrativos

I.2.4 Adjetivos determinativos indefinidos

I.2.5 Adjetivos determinados numerales

I.2.6 Adjetivos determinados posesivos

I.2.7 Adjetivos gentilicios

I.2.8 Adjetivos interrogativos y exclamativos

I.2.9 Adjetivos determinativos relativos

 

I.3 Caja gramatical del verbo

I.3.1 Verbos opuestos

I.3.2 Tiempos simples y compuestos del modo indicativo

I.3.3 Primera (ar), segunda (er) y tercera (ir) conjugación

I.3.4 Verbos transitivos e intransitivos

I.3.5 Gerundio, participio

I.3.6 Accidentes del verbo

I.3.7 Modo infinitivo

I.3.8 Tiempos verbales simples

I.3.8.1 Presente

I.3.8.2 Pretérito

I.3.8.3 Futuro

I.3.8.4 Copretérito

I.3.8.5 Pospretérito

I.3.9 Verbos auxiliares

I.3.9.1 Ante-presente

I.3.9.2 Antepretérito

I.3.9.3 Ante-futuro

I.3.9.4 Anteco-pretérito

I.3.9.5 Ante-pospretérito

 

I.4 Caja gramatical pronombre

I.4.1 Pronombres personales

I.4.2 Pronombres posesivos

I.4.3 Pronombres demostrativos

I.4.4 Pronombres indefinidos

I.4.5 Pronombres relativos

I.4.6 Pronombres interrogativos

I.4.7 Pronombres exclamativos

 

I.5 Caja gramatical conjunción

I.5.1Conjunciones copulativas, disyuntivas, adversativas

I.5.2 Conjunciones causales, consecutivas o ilativas y condicionales.

 

I.6 Caja gramatical interjección

I.6.1 Interjecciones propias

I.6.2 Interjecciones impropias

 

I.7 Caja gramatical del adverbio

I.7.1 Adverbios de modo, tiempo, lugar, cantidad

I.7.2 Adverbio de duda, negación y afirmación

I.7.3 Frases adverbiales

I.7.4 Adverbio y sus grados

 

I.8 Caja gramatical preposición

I.8.1 Preposiciones

I.8.2 Frases prepositivas

 

I.9 Análisis sintáctico

I.9.1 Análisis de la lectura (1 a) (1 b)

I.9.2 Análisis lógico (1 c) (1 d)

I.9.3 Análisis de la lectura (2da presentación) (2ª)

I.9.4 Análisis lógico (2da presentación) (2b)

I.9.4.1 1ra. Complemento objetivo indirecto

I.9.4.2 2da. Objetivo agente

I.9.4.3 3ra. Complementos circunstanciales

I.9.4.4 4ta. Complementos circunstanciales

I.9.4.5 5ta. Casos particulares

 

I.            Predicado nominal y verbal

II.1 Atributo o modificador directo y a posición

II.2 Complemento de especificación o modificación indirecto

II.3 Sujeto tácito

II.4 Análisis estructural o morfosintáctico

II.5 Tipo de oraciones

II.5.1 Oración simple

II.5.2 Oración compleja

II.6 Análisis de la cláusula

II.6.1 Partes de la cláusula

II.6.2 Tipos de la oración de la cláusula

 

II.         Literaria

III.1 Perfeccionamiento de la escritura en Taller 2

III.2 Composición

III.3 Tipos de composición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAJAS GRAMATICALES

 

 

 

Material: 8 cajas gramaticales (son 8 por que la primera comprende el artículo y al sustantivo).

 

En todas las cajas hay un rectángulo que servirá  para colocar la tarjeta que indica el trabajo del niño.

 

El numero de casilleros dentro de cada caja es variable; el número mínimo es de 2 y el máximo de 9, aumentando siempre de un en uno.

 

El casillero que se va agregando de cada caja será el de la parte superior derecha de ésta y da nombre y color a la caja gramatical.

 

Lo que comúnmente se llama caja gramatical comprende tres materiales  conectados a cada caja.

1)    La caja gramatical, que da el nombre al conjunto de los tres materiales.

2)   Cajas de ejercicios que contienen billetes que varían en número según el ejercicio para cada caja gramatical. Tienen el mismo color de la caja gramatical a la que corresponde.

 

Primera caja gramatical: Sustantivo

 

Material: Caja gramatical del sustantivo de color negro, con dos casilleros, uno para artículos y otro para sustantivos.

Tarjetero de órdenes en color negro, para el sustantivo.

 

Cajas de ejercicios:

 

Caja 1.- Clasificación del sustantivo.

Contiene 3 billetes blancos impresos en color rojo con los siguientes títulos: sustantivos, comunes y propios.

 

Caja 2.- Sustantivos primitivos y derivados

Contiene: 8 billetes blancos impresos en rojo: sustantivos, primitivos, derivados, diminutivo, aumentativo, despectivo, aumentativo, gentilicios y patronímicos.

Serie de billetes  negros correspondientes a los sustantivos.

Caja 3.- Derivados verbales.

Contiene: 3 billetes blancos impresos en rojo: sustantivos derivados verbales, verbos derivados.

Billetes rojos con verbos.

Serie de billetes negros con palabras derivadas de esos verbos.

 

Caja 4.-Sustantivos concretos y abstractos.

Contiene: 3 billetes blancos impresos en color rojo, sustantivos, abstractos y concretos.

Serie de billetes negros con sustantivos concretos y abstractos.

 

Caja 5.- Sustantivos individuales y colectivos.

Contiene: 3 billetes impresos en color rojo, sustantivos, individuales, colectivos.

Serie de billetes negros, correspondientes a los sustantivos.

 

Caja 6.- Sustantivos compuestos y yuxtapuestos.

Contiene: 3 billetes blancos escritos en rojo: sustantivos, compuestos, yuxtapuestos. Serie de billetes negros.

 

Caja con símbolos gramaticales.

 

Presentación.

(Con el tarjetero de órdenes).

 

Se le muestra una orden y se le pide que lea en voz alta solamente lo que se le indique.

 

Al terminar de leer la orden se le da una pequeña explicación al respecto en este caso: “El sustantivo es necesario para referirnos a personas, animales o cosas. Sin él no sabríamos a qué o a quién nos estamos refiriendo”.

 

Inmediatamente después se pasa al trabajo de las cajas gramaticales introduciendo ésta con el material de concordancia de artículo y sustantivo.

Se le muestran dos pequeños billetes blancos: artículo y sustantivo.

 

Explicándole que el artículo se colocará en el compartimiento izquierdo y el sustantivo en el derecho.

 

Se le muestran las tarjetas blancas colocándolas en el rectángulo inferior de la caja gramatical.

 

Se le pide leer una y especificar que función tiene cada una de las palabras.

Se le pide buscar en los compartimentos los billetes correspondientes y aparearlos con la tarjeta blanca.

 

Se le pide colocar los símbolos (fuera de la caja).

 

De la misma manera continúa también apareando a la tarjeta blanca lo que viene indicando, ya sea que el niño lo traiga o dibuje.

 

Escribe el ejercicio en su cuaderno diseñando los símbolos.

 

Presentación de sustantivos Comunes y Propios.

 

Se le presenta el billete que dice sustantivos comunes y se le pide una pequeña definición.

 

Se le pide leer el billete de sustantivos comunes y se le pide una pequeña definición.

Se procede de igual manera con el billete de propios.

 

Se mezclan los billetes y se le pide que los coloque en la columna correspondiente. Al terminar se le da una definición más precisa.

 

El niño escribe el ejercicio en su cuaderno aumentando los ejemplos de cada columna.

 

 

SUSTANTIVOS

 

Comunes                          Propios

 

Tierra                                     Torreón

Libro                                       Hidalgo

Mapa                                       María

 

Nota: De la misma manera se presentan los diferentes tipos de sustantivos.

 

Agregar imágenes de cajas gramaticales.

 

 

 

Segunda caja gramatical: Adjetivo

 

Material: Caja gramatical del adjetivo con 3 compartimientos: el de la izquierda para artículos, el de en medio para sustantivos y el de la derecha para adjetivos.

 

Tarjetero de órdenes del adjetivo.

 

Caja de símbolos gramaticales.

 

Cajas de ejercicios.

 

Caja 1.- Tarjetas largas de color café en donde vienen escritas frases con adjetivos calificativos. Ejemplo:

 

         El triángulo verde

         El triángulo amarillo

         El triángulo rojo

 

Tres series de billetes (grises, negros y cafés), para artículos, sustantivos y adjetivos respectivamente.

 

Dentro de esta caja existe la economía de palabras, o sea, que vamos a encontrar para cada tarjeta un solo artículo, un solo sustantivo y 2 ó 3 adjetivos.

 

El triángulo verde

                   amarillo

                   rojo

 

Caja 2.- “Adjetivo calificativo y sus grados”.

 

Contiene: un billete largo blanco, impreso en rojo que dice: adjetivos calificativos, billetes blancos cortos, impresos en rojo que dice: grado positivo, grado superlativo, grado comparativo, superioridad, inferioridad, igualdad. 5 billetes cafés largos, en cada uno viene escrito un ejemplo para cada grado.

 

Cada billete viene acompañado de sus billetes de funciones,  utilizando la economía de las palabras.

 

                                               La superficie plana

Grado positivo

                                               La superficie curva

Grado superlativo

                                               La niña aplicadísima

 

Grado comparativo                   La casa tan alta como el edificio

 

Caja 3.- “Adjetivos determinativos demostrativos”.

 

Contiene: un billete largo blanco, impreso en rojo que dice: adjetivos determinativos demostrativos.

 

Un billete largo café con ejemplos de adjetivos demostrativos y vienen acompañados de sus billetes de funciones con economía de palabras.

 

         Este                     triángulo

Ese                       triángulo

Aquel                    triángulo

 

Caja 4.- “Adjetivos determinativos indefinidos”

Contiene: un billete largo blanco impreso en rojo, adjetivos determinativos indefinidos.

3 billetes largos cafés con ejemplos y vienen acompañados con sus respectivos billetes de funciones, utilizando economía de palabras.

 

 

Ciertos                 animales                ningún          carro

Varios                   animales                algun           carro

Demasiados           animales                cualquier      carro

 

Muchos                 libros

Pocos                    libros

Bastantes             libros

 

Caja 5.- “Adjetivos determinativos numerales”.

 

Contiene: billete largo impreso en rojo: adjetivos determinativos numerales.

 

5 billetes blancos cortos impresos en rojo: ordinales, cardinales, m{ultiplos, partitivos, distributivos.

 

5 billetes largos cafés. Cada uno tae un ejemplo de los 5 adjetivos numerales.

 

Acompañados de sus respectivos billetes de funciones.

 

ORDINALES                           CARDINALES

Primer lugar                             seis sillas

Quinto lugar                            tres sillas

Sexto lugar                              mil sillas

 

MULTIPLOS                            PARTITIVOS

Un cono doble                           un medio

Un cono triple                          un quinto

 

DISTRIBUTIVOS

 

Ambas                            manos

Ambas                            amigas

 

Caja 6.- “Adjetivos determinativos posesivos”

 

Contiene: billete largo blanco, impreso en rojo: adjetivos determinativos posesivos.

2 billetes largos cafés con ejemplos de adjetivos posesivos y sus respectivos billetes de funciones con economía de palabras.

 

Mi raqueta                               la cámara mía

Tu raqueta                               la cámara tuya

Su raqueta                               la cámara suya

Nuestra raqueta                      la cámara nuestra

 

Caja 7.- “Adjetivos gentilicios”

 

Contiene billete largo blanco, impreso en rojo: adjetivos gentilicios.

Billetes largos cafés con ejemplos de adjetivos gentilicios y sus respectivos billetes de funciones.

 

Queso holandés                                 vino francés

 

Caja 8.- “Adjetivos interrogativos y exclamativos”.

 

Contiene: billete largo blanco, impreso en rojo: adjetivos interrogativos y exclamativos”.

 

Billetes largos cafés con ejemplos de estos adjetivos con sus respectivos billetes de funciones.

 

¿Qué noticia leíste?                          ¡Cuantos amigos tienes!

 

Caja 9.- “Adjetivos determinativos relativos”.

 

Contiene: billete largo blanco, impreso en rojo: adjetivos determinativos relativos.

 

Billetes largos cafés con ejemplos de estos sustantivos y sus respectivos illetes de funciones.

 

Vió cuántas cosas pudo

 

 

Presentación:

De órdenes para el adjetivo.

El niño toma una órden y la lee.

Busca en el ambiente el material que necesite para poder realizar la órden.

Al irla realizando irá colocando los billetes de adjetivos que vienen adjuntos a cada orden.

 

Al final dibuja el material que utilizó, aplicando los adjetivos correspondientes.

 

Ejemplo de una orden:

Toma las unidades y forma montoncitos que contengan la cantidad de unidades que indican los siguientes adjetivos.-

Uno    dos    tres   cuatro         cinco           seis   siete  ocho   nueve diez

 

Introducción a la caja gramatical del adjetivo.

 

Material: Caja de concordancia entre el sustantivo y el adjetivo.

 

Caja gramatical del adjetivo. 3 billetes blancos que digan: artículo, sustantivo y adjetivo.

 

Presentación: Se le presenta la caja gamatical al niño y se colocan los tres billetes blancos en el siguiente orden: artículo, sustantivo, adjetivo, indicándoles que las series de billetes que vamos a colocar en esta caja van a llevar siempre ese mismo orden.

 

Se le presenta la caja de concordancia y se acomoda la serie de sustantivos en su respectivo casillero. Lo mismo con los adjetivos.

 

Se le pide tomar un sustantivo, que lo lea y que lo coloque en la mesa.

 

De la misma manera el resto de la serie de sustantivos acomodados en columna.

 

Se le pide tomar el primer adjetivo del casillero, leerlo y aparearlo al sustantivo que mejor corresponda y de la misma manera para los siguientes adjetivos.

 

Al finalizar escribe el ejercicio en su cuaderno y coloca los símbolos gramaticales.

 

Lección de adjetivos calificativos.

 

Presentación de la primera caja de ejercicios del adjetivo:

 

De la caja de ejercicios se sacan  las tarjetas cafés y  se colocan en el rectángulo grande. Se le pide al niño acomodar en sus respectivos casilleros los billetes que acompañan las tarjetas cafés.

 

Se toma una tarjeta café y se le pide que busque en los casilleros los billetes que corresponden a esas palabras y que les forme horizontalmente.

 

Se le pide que lea los billetes y que busque en el ambiente el objeto con la cualidad que se le está pidiendo.

 

Se le pide que lo escriba en una hoja y  dibuje el objeto con la cualidad.

 

Se le pide leer el segundo renglón de la tarjeta café y sigue el procedimiento anterior, moviendo solamente el billete de adjetivo para que en una sola línea queden las palabras que va a leer.

 

Al finalizar con la tarjeta café se le pide al niño identificar la función de cada palabra para que en su ejercicio dibuje los símbolos gramaticales correspondientes.

 

Lección: (Señalando el billete del primer adjetivo): “¿Qué dice aquí?”.

Esta palabra me está diciendo cómo es el triángulo. “Esta palabra es un adjetivo calificativo por que me califica al sustantivo”.

 

De la misma manera se  evidencia con el resto de billetes  de adjetivos calificativos.

 

 

 

 

ESTUDIO DEL VERBO

 

Conjugaciones del verbo

 

Verboides

Voces del verbo

Formas y clases

Tiempos

Modos

Modelos de conjugación

 

 

 

Conjugaciones del verbo

 

Material: 30 tarjetas con el verbo en infinitivo

                 3 tarjetas de título blancas (que dicen 1ra. conjugación, 2da. conjugación, 3ra. conjugación).

 

Desarrollo:

Vamos hacer 3 grupos don esta tarjetas.

Y nos vamos a formar en las letras que lo componen o conforman.

Léelo e inicia los grupos; si alguna palabra no sabes lo que significa apártala.

 

El niño empieza a leer y clasificar. La guía le pregunta:

¿Por qué la separaste así? Por qué terminan igual. Estas en ar, estas en er, y estas últimas en ir. (El niño al ir respondiendo señala las columnas)

A todas las que terminan en:

                                      Ar son de la 1ª conjugación,

                                      Er es de las egunda conjugación

                                      Ir pertenece a la 3ª conjugación.

 

Las terminaciones ar, er, ir son el modo infinitivo por que no tienen ni persona ni tiempo.

 

1ra. Conjugación              2ª. Conjugación                        3ª. Conjugación

Cocinar                           responder                                partir

Amar                              romper                                    vivir

Emocionar                       perder                                     ir

Cantar                            nacer                                       aplaudir

Tomar                            leer                                         sentir

Vibrar                            beber                                      sufrir

Hablar                            recorrer                                  recibir

Avanzar                         entender                                 morir

Andar                             toser                                       pedir

Cambiar                         saber                                      cumplir

 

 

 

 

VERBOIDES

 

Material: 50 verboides

               3 tarjetas de título (gerundio, participio e infinitivo)

 

Desarrollo: Puedes poner esta tarjeta de infinitivo en el extremo superior izquierdo.

 

Lee y coloca las tarjetas que están en infinitivo y las demás dejas aquí.

Ahora separa por conjugaciones, 1ª, 2ª y 3ª.

Ahora coloca estos (le da los gerundios).

En qué terminan los de la 1ª. Conjugación? En ando.

En qué terminan los de la 2ª. Conjugación? En endo.

En que terminan los de la 3ª. Conjugación? También en endo.

El gerundio no nos da la idea completa por eso es un verboide y requiere de algún auxiliar.

Por ejemplo: El tren va pasando por el puente

 

Si yo quito va  ¿Qué pasa? No se entiende pues funciona como adverbio.

 

Necesita de un verbo que lo acompañe. *Se forman perífrasis con los verboides*.

 

Infinitivo                 Gerundio                 Participio

 

Cantar                            cantando                         cantado

Escuchar                        escuchando                     escuchado

Pisar                              pisando                           pisado

Pasar                              pasando                          pasado        

 

Terminaciones regulares

 

Infinitivo                 Gerundio                 Participio

 

Barrer                           barriendo                       barrido

Beber                            bebiendo                        bebido

Conocer                          conociendo                      conocido

Querer                          queriendo                       querido

 

Terminaciones regulares

 

 

Vivir                     viviendo                          vivido

  Ir                       yendo                              ido

 

Terminaciones regulares

 

Hay terminaciones irregulares como son: to, so y cho

Por ejemplo de to: roto

No podemos decir rompido si no decimos roto.

 

Ejercicio siguiente:

Material: Tarjetas en infinitivo.

 

Desarrollo: Te voy dando las tarjetas (están en infinitivo) y las vas diciendo en voz alta pero en gerundio.

 

Ahora puedes decir las mismas pero en participio.

Ahora forma enunciados que tengan participio.

Tu cuando dices: el ha pisado el cemento.

¿En que tiempo la estás usando? En presente

Ahora de lo mismo pero en gerundio: El está pisando el cemento.

Ya cambiamos la frase por que tiene gerundio.

 


 

 

 

 

 


Infinitivo                 Gerundio                 Participio    Se hace Pisar                                                                                 cambio de                                                 

Concluir                                                                                  tarjeta.

Mentir

Subir

Seguir

Cumplir

Pedir

Morir

Recibir

 

El ha pisado el cemento

 

Nosotros hemos concluido nuestra labor

 

Ella ha mentido

 

El elevador ha subido

 

Ellas han seguido las pistas.

 

El ha cumplido su promesa

 

Tú has muerto

 

Él ha recibido un premio

 

Mi mamá ha cocinado un rico pastel.

 

VOCES DEL VERBO

 

Material: Un cuadro rectangular con el sujeto y el predicado, contiene al verbo y como complemento al O.D. y una flecha que va desde el sujeto hasta el C.O.D. en rojo. El cartelón dice: VOZ ACTIVA

 

Tijeras

Material de escritura

Otro cartelón que dice: VOZ PASIVA

 

Desarrollo: Se le pregunta al niño algo que haga (depende si la presentación es en equipo o individual).

El niño responde un enunciado: Mayra cocina huevos con jamón

La guía lo escribe y recorta

La guía sigue pidiendo enunciados

Agustín construye muebles

Cari baila música moderna

 

¿Quién lo hace? El sujeto, él es el que actúa sobre los huevos con jamón, esa actividad la lleva a cocinar los huevos con jamón.

A esta forma le llamamos VOZ ACTIVA por que el sujeto es quien hace la ación.

 

Insertar esquema de VOZ ACTIVA página 7 de estudio del verbo.

 

2ª parte

Material: Un cartelón rectangular con sujeto y predicado, contiene el verbo y el complemento objeto circunstancial y una flecha que va desde el  C.O.C. hasta el sujeto. La flecha va en rojo.

 

Material de escritura

Tijeras

 

Desarrollo:  La guía da un enunciado, lo escribe y lo recorta.

Joel es amado por su papá

 

¿Cuál es el sujeto? Joel

¿Cuál es el núcleo del predicado? Es amado

Y me que esta parte “por su papá”

Esta parte es un complemento objeto circunstancial “por su papa´”.

Entonces el sujeto no hace la acción sino la recibe por lo tanto se llama: VOZ PASIVA

 

Insertar esquema de voz pasiva página 8 de estudio del verbo.

 

3ª parte

Material: Es el mismo de la 1ª y 2ª parte incluyendo los enunciados.

Desarrollo: ¿Cómo diríamos “Joel es amado por su papá” en VOZ ACTIVA?

-      Se cambia el verbo “es amado” por “ama” y queda así: su papá ama a Joel

-      En los siguientes enunciados quedan así:

Agustín construye muebles son construidos por Agustín.

 

Mayra cocina huevos con jamón, lo cambiamos a voz pasiva, los huevos con jamón son cocinados por Mayra.

 

Insertar esquema de VOZ ACTIVA  y VOZ PASIVA página 9 del estudio del verbo.

 

FORMAS Y CLASES DEL VERBO

 

Material: 4 cartelones

               1 forma transitiva

               2 forma intransitiva

               3 forma reflexiva (sujeto, verbo y una flecha que va del núcleo del sujeto hacia el verbo y del verbo hacia el núcleo del sujeto).

               4 forma recíproca (tiene un sujeto compuesto, 2 núcleos y un verbo en el predicado).

 

Material de escritura.

 

Nota: La 1 y 2 son de la 1ª parte, la 3 y 4 son de la 2ª parte.

 

Desarrollo: 1ª parte

 

Dame un verbo activo que no esté en infinitivo y la guía anota varios y los recorta.

Vemos que cuando tenemos respuesta a la pregunta ¿qué? El verbo es transitivo por ejemplo: peina ¿qué? El cabello; habla ¿qué? Palabras.

Y hay verbos que no pasan al O.D. que no responden a la pregunta ¿Qué? Por ejemplo: camina ¿qué camina?

Tenemos 2 tipos de verbos los  que pasan la acción aun O.D. son transitivos y en los cuales no hay  quien pase la acción son intransitivos.

 

Transitivos                                   Intransitivos

Canta                                                     ríe

Escribe                                               sonríe

Escucha

Observa

Imagina

Juega

Sueña

 

Insertar esquema de forma transitiva e intransitiva de la página 11 de el estudio del verbo.

 

 

Desarrollo: 2ª parte forma reflexiva.

Vamos a analizar este enunciado.

                                               Fernando se baña

¿Cuál es el sujeto? Fernando

¿Cuál es el predicado? Se baña

¿A quién baña Fernando? Así mismo, el hace una acción y recibe el efecto de la acción.

Es como un espejo, a quién miramos es a nosotros mismos por eso en los espejos las imágenes se reflejan por eso le llamamos forma reflexiva.

 

Vamos a ver en los verbos anteriores como se forman:

 

Fernando se          peina

                            sonríe

                            ríe

                            observa

                            escribe

                            habla

                            sueña

                            escucha

                            canta

                            imagina

 

Insertar esquema de forma reflexiva de la página 13 de estudio del verbo.

 

Algunas no quedan por ejemplo: Ana y Pilar se saludan

 

Forma recíproca

Pilar y Ana se saludan mutuamente. Donde 1 hace la acción y recae en la otra y viceversa.

Se hace reflexión diciendo otros ejemplos.

 

Insertar esquema de forma recíproca de la página 14 de estudio del verbo.

 

Ejemplo de clasificación:

 

Se usan las 2 formas reflexiva y recíproca.

 

El gato y la gata se bañan ---------- forma reflexiva

Y completo diciendo así mismo.

 

El perro y el gato se pelean -------- forma recíproca y completo diciendo mutuamente.

 

 

 

TIEMPOS SIMPLES

 

Material: 2 sobres, 1 de trabajo que contiene lo siguiente:

               5 cartelones con una línea del tiempo (rectángulo seccionado), 5 simbolos del pronombre, 5 símbolos del verbo de 3cm. de diámetro, 2 símbolos del verbo de 1.5 cm. de diámetro, 2 rectángulos rojos de ½ de grosor por 5 cm. de largo.

El otro sobre es de control.

5 cartelones (esquemas de presente en los 5 tiempos simples)

Nota: se puede hacer en dos presentaciones separadas; en 1 los 3 primeros tiempos y en la otra copretérito y pospretérito.

 

Desarrollo: ¿Cuál es tu verbo preferido?

Dormir (la guía escribe y recorta)

Cuando yo digo Lety duerme puedes imaginarlo.

Y la guía lo coloca.

A este tiempo le llamamos presente por que ahorita lo puedes ver, lo realiza en este momento.

 

Insertar esquema  de la conjugación del verbo de la página 16.

 

Si te digo Samia escribió, ¿en dónde está acá el pretérito, aquí en el presente o todavía no sucede? (La guía señala en los espacios conforme va mencionando).

 

Esto fue algo que ya sucedió y no importa la cantidad de rayitas, y este tiempo se llama pretérito o pasado.

 

Insertar conjugación de verbos en diferentes tiempos de la página 17 de estudio del verbo.

 

¿Qué harán en la noche? Lavarme los dientes. Entonces diré: Lety lavará sus dientes.

¿Cómo en cuánto tiempo lavarás tus dientes?

En un par de horas

Lavará es una acción que todavía no se realiza por lo cual le llamamos futuro (el futuro es casi seguro).

 

Insertar esquema  de la conjugación del verbo de la página 16.

 

Quiero que pongas el símbolo de lo que estamos hablando ahorita.

Si yo te digo

                   Juan comía galletas

                   Juan comió (es una acción corta)

En cambio comía duró muchos momentos y además se sigue repitiendo mucho, es una acción que se extendió, un verbo habitual, repetitivo, de costumbre, lejano en el tiempo. Y lo vámos a llamar copretérito.

 

Insertar esquema  de la conjugación del verbo de la página 16.

 

Quiero que pongas el símbolo de lo que estamos hablando ahorita.

Si yo te digo

                   Juan comía galletas

                   Juan comió (es una acción corta)

En cambio comía, duró muchos momentos y además se sigue repitiendo mucho, es una acción que se extendió, un verbo habitual, repetitivo, de costumbre, lejano en el tiempo. Y lo vamos a llamar copretérito.

 

Insertar esquema  de la conjugación del verbo de la página 17.

 

Puedes poner el símbolo en el momento que estamos hablando.

La guía sugiere el enunciado: tú hablarías inglés si hubieras nacido en Inglaterra.

¿Cuál es la acción? Hablarías

Esto se realiza si hubieras nacido en Inglaterra.

Este es un verbo potencial o condicionado, hipotético y le llamamos pospretérito.

 

Y se sabe por que preguntas, ¿por qué?, ¿si que?, etc.

 

Insertar esquema  de la conjugación del verbo de la página 17.

 

FORMACIÓN DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS

 

Material: 5 libritos de las conjunciones  del verbo haber (en sus 5 tiempos).

               Tarjetas de los verbos en participio

               Las personas del verbo (yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, ustedes- vosotros, ellos-ellas) en verde.

 

Desarrollo: este verbo que tengo aquí es el verbo haber y nos sirve como  verbo auxiliar, ya que al unirse con otro verbo forma sus tiempos compuestos.

 

Y voy a empezar por el presente: yo he

Si el agrego un verbo toma sentido

¿Cómo cuál? Bailando. Es un verboide en participio.

Por ejemplo: oído.

Si yo tengo el verbo haber y digo:

                  

                   Yo – he

Singular       Tú - has

                   Ella –ha

 

                   Nosotras, nosotros – hemos

Plural           vosotros, ustedes –habéis, han

                   Ellas, ellos – han

 

Tengo el presente del verbo haber.

Pero si agrego un verbo en participio tengo un tiempo que se llama Antepresente. Del verbo en participio.

Aquí el verbo haber se convierte en un auxiliar.

 

Para formar el ante pretérito hay que conocer el pretérito del verbo haber

 

Yo                                  hube            sumado

                                  hubiste      sumado

Él, ella                            hubo           sumado

Nosotras, nosotros         hubimos       sumado

Vosotros, ustedes           hubisteis     sumado

Ellas, ellos                      hubieron       sumado

 

Vamos hacer el ante futuro con el verbo amor

 

Para hacer el ante futuro necesitamos el futuro del verbo haber, y queda así:

 

Yo                         habré                             amado

                       habrás                           amado

Ella, él                   habrá                             amado

Nosotras

Nosotros              habremos                       amado

Vosotros               habréis                          amado

Ustedes                habrán                           amado

Ellas, ellos             habrán                           amado

 

Vamos a formar el ante copretérito, se necesita el copretérito del verbo haber,  vamos a conjugar el verbo escuchar.

 

Yo                         había                    escuchado

                       habías                   escuchado

Ella, él                   había                    escuchado

Nosotras

Nosotros              habíamos               escuchado

Vosotros               habíais                  escuchado

Ustedes                habían                   escuchado

Ellas, ellos             habían                   escuchado

 

Para formar el ante pospretérito, se necesita el copretérito del verbo haber; vamos a conjugar el verbo pisar.

 

 

Yo                                  habría                            pisado

                                 habrías                          pisado

Ella. Él                            habría                            pisado

Nosotras, nosotros         habríamos                      pisado

Vosotros                        habríais                         pisado                           

Ustedes                         habrían                          pisado

Ellas, ellos                      habrían                          pisado

 

¿De qué se dan cuenta?

-      Que el verbo haber es el que se conjuga

-      *Se conjuga en todas sus conjugaciones la “h” y la “b”

-      Si te aprendes la conjugación del verbo haber ya puedes conjugar todos los verbos compuestos.

 

SIGNIFICADO DE LOS TIEMPOS COMPUESTOS

 

Material: 5 cartelones de los tiempos compuestos

              5 tarjetas preparadas con enunciados

              5 tarjetas con los nombres de los tiempos

              Material de escritura

              Tijeras

 

Desarrollo: Se inicia con el antepresente

 

Agregar esquema de tarjeta del enunciado pág. 1 de “Significado de los tiempos compuestos”

 

 

 

 

¿Te acuerdas, qué es el triángulo morado? Sí

Al decir he leído este verbo inicia en el pasado y se extiende o continúa al  futuro.

Esta franja roja es el espacio del tiempo que abarca la oración.

Y recorta el verbo, he leído y lo coloca arriba de la línea roja.

Ahora vamos con el ante pretérito.

La línea representa el pasado y antes de otra acción.

Esa otra acción está representada con el círculo rojo.

 

Insertar esquema de la oración en sus tiempos de la pág. 2 de “Significado de los tiempos compuestos”.

En el ante futuro la línea representa el verbo condicionado a una acción futura que viene a ser el círculo encontrándome yo en el pasado.

 

Insertar esquema de la oración en sus tiempos de la pág. 3 de “Significado de los tiempos compuestos”.

 

El ante copretérito

En este la línea representa el verbo condicionado a una acción futura que viene a ser el círculo encontrándome yo en el futuro.

Son dos acciones que suceden en el pasado

Y puede ser que ya tenga tiempo de haberse hecho la acción.

 

 

Insertar esquema de la oración en sus tiempos de la pág. 4 de “Significado de los tiempos compuestos”.

 

En el pos pretérito son 3 verbos relacionados, el 1º. En el pasado, el 2°. Sobre el tiempo (línea roja) Y EL 3°. El final de la línea roja, y siguen estando los 3 en el pasado. Ya que el 1° y el 3° encasillan e indican cuando inicia y cuando termina.

 

 

Insertar esquema de la oración en sus tiempos de la pág. 5 de “Significado de los tiempos compuestos”.

 

CONJUGACIÓN DEL MODO INDICATIVO

 

Material: 2 cajas, 1 con la voz activa y otra con la voz pasiva.

La voz activa contiene 4 libros:

1° Modo indicativo que contiene a su vez 2 libros, uno con los tiempos simples y otro con los tiempos fundamentales que son pretérito, presente y futuro; el otro tiene los tiempos secundarios  que son copretérito y pospretérito. El libro de los tiempos compuestos contiene a su vez el ante pretérito, ante presente, ante futuro, ante copretérito y ante pospretérito.

 

2° Modo subjuntivo que contiene 3 libros, uno con el pretérito, el presente y el futuro. También contienen los tiempos compuestos.

 

3° Modo imperativo contiene un libro que es el del presente con 3 personas que son , ustedes y vosotros.

 

4° Verboides que contiene 3 libros que son el indicativo, el participio y el gerundio.

 

Desarrollo: Se sacan los libros y se le dejan al niño. El niño ya conoce el material, por lo tanto puede trabajar con él solo, pero si requiere de ayuda se le da.

Vamos a conjugar el presente del modo indicativo.

*1°. Modo indicativo: simples y compuestos.

 

Insertar imagen del libro del  “Modo indicativo” y los libros en los diferentes tiempos y modos” página 1 y 2 de “Conjugación del modo indicativo.

 

 

 

Modos del verbo

 

Material: El mismo

Desarrollo: 2ª. Conjugación verbo beber.

 

Aquí tenemos la voz activa esta dividida en 4 libros uno de los libros ya lo conoces, el del modo indicativo con este modo expresamos situaciones de la realidad.

Si yo digo, yo ayer comí bacalao. Estoy diciendo algo real aunque fue en el pasado. Tenemos otro modo del verbo para expresar deseos, esperanzas, pensamientos, posibilidades; o sea cosas  que están en la mente, no necesidades sucediendo.

 

Por ejemplo, si te digo: yo quiero que mi hijo sea doctor. Esto expresa un deseo de mi parte, si digo: quisiera que tú comas bien. Expresa una esperanza.

Que es diferente a decir: tú comerás bien. Que sería una realidad aunque futura, a este modo le llamamos modo subjuntivo.

 

Otro modo de usar un verbo es para dar órdenes por ejemplo si te digo: “siéntate, escucha, préstame atención. A este modo le llamamos modo imperativo.

 

-Y el último de los libritos es el de los verboides que también ya conoces.

 

Nota: Conforme va diciendo los modos los va sacando, exponiendo. Se inicia por los verboides.

 

Dentro  de este libro tenemos 3 libritos: el infinitivo, el participio y el gerundio.

Fíjate en el título de este libro de decir verboides dice formas impersonales.

Cuando yo digo beber

Cuando decimos bebiendo (tampoco tenemos con que conjugar)

Cuando decimos bebiendo.

 

Insertar esquema de la página 3 de “Modos del verbo”

 

El modo imperativo sólo tiene un tiempo que es el presente y tiene 3 personas, el , ustedes y vosotros.

 

Insertar esquema de la página 4 de “Modos del verbo”

 

El modo subjuntivo tiene 2 libros que dicen tiempos simples y otro que dice tiempos compuestos.

 

Solamente hay 3 tiempos simples: pretérito, presente y futuro.

Vamos a ver, ¿como es el presente?

¿Te acuerdas que este modo nos sirve para expresar deseos?

Si yo me quedo con la palabra que me ayuda a conjugar el presente.

En el pretérito me voy a ayudar de la palabra (adverbio) si.

En el futuro vamos a ver que la palabra cuando nos ayudará.

 

 

Insertar esquema de la página 5 y 6 de “Modos del verbo”

 

Para poder conjugar los tiempos compuestos necesitamos del verbo haber como auxiliar y de un participio.

Insertar esquema de la página 7 y 8 de “Modos del verbo”

 

La voz pasiva tiene la misma cantidad de libros con los mismos subtítulos.

*Aquí no importa por donde empiece, puesto que ya conoce los modos* (los libros aquí son blancos, mientras que en la voz activa los libros son azules claro).

 

Propósito directo: Estudio del verbo

Propósito indirecto: Uso adecuado del lenguaje.

 

Insertar esquema de la página 9 de “Modos del verbo”

 

Tercera caja gramatical: Verbo

 

Material: Caja gramatical del verbo, roja con 4 casilleros y un rectángulo en la parte inferior. El orden de los casilleros va de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, siguiendo este orden: artículo, sustantivo (parte inferior); adjetivo y verbo (en la superior) dejando al verbo en la parte superior derecha por que es el que le da nombre a la caja.

 

Tarjetero de órdenes para el verbo.

 

4 billetes blancos pequeños que dicen: artículo, sustantivo, adjetivo, verbo.

 

Caja con símbolos gramaticales

6 cajas de ejercicios:

 

Caja 1.- “Verbos opuestos”

 

Contiene: 2 billetes largos rojos unidos por detrás. En cada billete se encuentra una oración que utiliza dos verbos  opuestos y el objetivo se repite en ambas. Estos dos billetes van acompañados de los respectivos billetes de funciones, con la economía de palabras.

 

Extiende     el      tapete        grande

Enrolla         el       tapete        grande

 

Caja 2.-“Tiempos simples y compuestos del modo indicativo”

 

Contiene 5 billetes rojos, largos dobles. En el billete de arriba hay escrita una oración en tiempo simple y en la parte de abajo viene escrita la misma oración en tiempo compuesto.

 

Son 5 billetes para que abarquen los 5 tiempos simples, y compuestos. Por detrás viene escrito el tiempo en que están.

 

Cada billete viene acompañado de sus respectivos billetes de funciones, utilizando economía de palabras.

 

El       niño            ordena                 su      mesa          Presente

El        niño            ha ordenado          su       mesa          Ante presente

 

Juan            partió                   una     manzana       Pretérito

Juan            hubo partido         una     manzana       Ante pretérito

 

Carlos          comerá                  un      pan              Futuro

Carlos          habrá comido         un      pan              Ante futuro

 

Los    estudiantes          leían           la      lección        Copretérito

Los     estudiantes          habían leído   la      lección        Ante copretérito

 

Las    sopranos      cantarían             una    ópera                   Pospretérito

Los    sopranos      habrían cantado     una     ópera         Ante pospretérito

 

Caja 3.- “primera, segunda y tercera conjugaciones”.

 

Contiene: 10 billetes de cada conjugación, escritos en infinitivo.

               3 billetes blancos: primera conjugación ar, segunda conjugación er, tercera conjugación ir.

 

Caja 4.- “Verbos transitivos e intransitivos (voces: activa, pasiva y reflexiva)”.

Contiene: 7 billetes, rojos, largos, 3 de ellos con oraciones escritas con verbos transitivos y las otras 4 para verbos intransitivos. Utilizando economía de palabras, los billetes de funciones vendrán separados de sus respectivas oraciones.

 

Verónica               respira

El perro                ladra

María                  baila

Ana                       llora

Héctor                  peina a su hijo

El hijo                   es peinado por Héctor

El hijo                   se peina

 

Caja 5.- “Gerundio y participio”.

Contiene: 2 billetes blancos cortos, impresos en rojo que dicen.- gerundio, participio, incluyendo las terminaciones: ando, iendo para gerundio, y ado, ido, to, so cho para participio.

 

Explorando            sacado

Viviendo                comido

Lloviendo               puesto

Nadando                dicho

                            Impreso

 

Caja 6.- “Accidentes del verbo”.

Contiene: 5 billetes blancos, cortos, impresos en rojo que dicen: modo, tiempo, número, persona, aspecto. 19 billetes rojos.

 

Modo               Tiempo

Indicativo             Presente

Imperativo           pretérito

Subjuntivo            futuro

Infinitivo              copretérito

                            Pospretérito

 

Número            Persona

 

Singular                Primera de singular

Plural                    Segunda de singular

                            Tercera de singular

                            Primera de plural

                            Segunda de plural

                            Tercera de plural

 

Aspecto

Perfectivo

Imperfectivo

 

Presentación de la primera caja de ejercicios del verbo:

Lección de verbos opuestos.

 

En la caja gramatical se colocan 2 ó 3 tarjetas de ejercicios y los billetes de funciones en sus respectivos casilleros.

 

Se toma una tarjeta y se lee.

 

Se le pide buscar cada palabra en los billetes para formar la orden.

Se le pide leer los billetes.

Se desdobla la tarjeta y se le pide leer la segunda orden, la forma con los billetes. Como hay economía de palabras sólo encontrará l billete del verbo opuesto, que colocará horizontalmente con los otros billetes para poder leer la orden.

 

Al terminar se le indica que son verbos opuestos por que nos piden hacer lo contrario en cada acción.

 

Escribe el ejercicio y dibuja los símbolos.

 

De la misma manera se ejercita con el resto de los billetes de esta caja.

 

Presentación de la segunda caja de ejercicios:

 

Lección de tiempos simples y compuestos del modo indicativo.

 

a) Tiempos simples:

 

Se le pide leer al niño una tarjeta y buscar en los billetes cada palabra. Ejemplo: Carlos comerá una manzana.

 

Se le pide leer los billetes: “¿Cuándo comerá Carlos una manzana? ¿Ya se la comió? ¿Se la está comiendo?”.

 

“¿Cómo llamamos a una cosa que va suceder después?”. (futuro).

“¿Cuando hablamos de futuro nos referimos a una cosa que puede suceder dentro de un momento, de unos días, o de un mes?

 

El niño escribe el ejercicio en su cuaderno y dibuja los símbolos gramaticales.

 

b) Tiempos compuestos:

 

Nota: La presentación de tiempos compuestos se dará en segundo nivel después de haber trabajado en el cartelón de las conjunciones del verbo y la presentación se da de la misma manera que los tiempos simples, acompañándola de su respectiva lección.

 

Ejercicio: “Conjugación del verbo”.

 

 

Material: Libritos de tiempos simples (presente, pasado, futuro) del modo indicativo. Símbolos gramaticales del verbo y pronombre.

 

Presentación: Se le presentan los 3 libritos y se le pide leer la portada.

Se abre el libro de presente y se separan los billetes de pronombres para que los lea y coloque en columna.

“¿Cómo llamabamos a estas palabras?”. (pronombres).

 

“Acomodalos en orden de importancia”.

 

Se mezclan los billetes de verbos. Se le pide leerlos y acomodarlos correspondientemente a cada persona.

 

Se le pide leer la conjugación completa. Incluyendo los pronombres.

 

Presente                  Pretérito                       Futuro

                                                                                                                Yo canto

Tú cantas

Él canta

Nosotros cantamos

Ustedes cantan

Ellos cantan

 

De la misma manera se acomodarán las conjugaciones de pretérito y futuro.

 

“¿Qué es lo que ya sucedió?”. (Pasado).

“Entonces vamos a colocar a toda la conjugación del pretérito del lado izquierdo, al presente lo colocaremos en el centro; me indica que estoy yo aquí en este momento. ¿Recuerdas qué tiempo colocábamos a nuestra izquierda? ¿Y en el centro? ¿Y a nuestra derecha?”.

“Ahora vamos a colocar estas tarjetas con verbos en el tiempo que correspondan”.

 

Se le dan las tarjetas para que las coloquen y al terminar se le pide escribir el ejercicio en su cuaderno, dibujando los símbolos como están en el cartelón y aumentando el número de ejemplos para cada tiempo.

 

Presentación de la tercera caja de ejercicios:

Lección: primera, segunda y tercera conjugación.

 

 

Se sacan los billetes rojos y se mezclan, pidiéndole al niño que los lea y coloque en columna.

Se le pide que la observe la terminación de cada verbo y que separe los que terminan en ar, en una columna, otra columna para er y otra para ir.

 

Se le pide leer la columna de ar y que de más ejemplos.

 

En ese momento que escriba el ejercicio de los verbos terminados en ar, agregando más ejemplos.

 

De la misma manera se procede para los verbos terminados en er y en ir.

Se le presentan los 3 billetes largos.

“Los verbos que terminan en ar se llaman verbos de la primera conjugación”

 

Se coloca el billete sobre la columna.

 

Se sigue el mismo procedimiento con las dos conjugaciones que faltan.

 

Ejercicio: Conjugaciones de verbos regulares”

 

Material: 3 plantillas para cada conjugación. 3 sobres con billetes; uno para cada conjugación. Los billetes traen el lexema del verbo. El color para la primera conjugación será rojo; para la segunda azul, y para la tercera amarilla. Los billetes y el título del sobre vienen impresos en el color de la conjugación.

 

La plantilla tiene el título de la conjugación y está dividida en tres columnas para: presente, pasado y futuro.

Cada columna tiene un resaque rectangular para cada una de las conjugaciones de las 6 personas, y al lado de los resaques se encuentran escritos los grafemas.

 

Presentación: Se le da a leer el título del sobre: verbos de la primera conjugación (ar).

“¿Cuáles son los verbos de la primera conjugación”. (bailar, etc.)

 

Se saca un billete del sobre y se le pide que lo lea, (por ejemplo cantar).

“Dime el verbo completo en la primera conjugación”.(cantar).

 

Se le presenta la plantilla y se le pide leer el título y el nombre de los 3 tiempos. Se conjuga el verbo en presente introduciendo el billete en la ranura y preguntando siempre por la persona en que se está conjugando.

Ejemplo: El niño lee: canto. ¿Quién? El niño contesta “yo”.

 

De igual manera hasta terminar el tiempo presente.

 

Se le pide sacar otro billete del sobre, leerlo y dar el nombre completo del verbo.

Se le pide conjugar ese verbo en tiempo presente.

Se hace observar que las terminaciones son las mismas y se le puede demostrar conjugando otros verbos del sobre.

“A estos verbos que hemos conjugado les llamamos verbos regulares, por que su lexema no cambia y su grafema siempre ha sido el mismo”.

 

Se le pide conjugar en una hoja algunos verbos separando con una línea el lexema del grafema.

 

Trabaj – o

Trabaj – as

Trabaj – a

 

De la misma manera se presentan el pasado y el futuro con las plantillas de la segunda y tercera conjugaciones se ejercitará.

 

Presentación de la cuarta caja de ejercicios del verbo:

Lección de verbos intransitivos (voces activa, pasiva, reflexiva y recíproca).

 

El material se coloca en la caja gramatical.

Se le presenta al niño una tarjeta con oración y con verbo intransitivo.

Se le pide que la lea y coloque los billetes correspondientes.

 

Ejemplo: Verónica respira.

 

“¿Quién respira? ¿Sobre quién recae la acción de respirar?”.

Se le presenta otro ejemplo y se procede de igual manera haciendo las preguntas.

 

 

 

“Cuando la acción que realiza el sujeto no transita a un objeto es una acción intransitiva”.

Se le presentan otros ejemplos de oraciones con verbos intransitivos.

Ejemplo: Sara rebana un pastel.

Coloca los billetes. ¿Quién rebana un pastel? ¿Qué rebana Sara?

“Cuando la acción que hace un sujeto recae en un objeto o en una persona es una acción transitiva”.

 

Se le piden varios ejemplos al niño de transitivos e intransitivos.

Coloca símbolos gramaticales y escribe el ejercicio.

 

Presentación de voces:

Activa.

Ejemplo: Héctor peina a su hijo.

Se colocan los billetes correspondientes y los símbolos.

En caso de que no sepa la clasificación de un billete no se colocará símbolo.

 

“Cuando la acción que realiza el sujeto recae sobre una persona, animal o cosa, ¿Qué tipo de verbo tiene? (transitivo).

 

“A este tipo de oraciones en donde el verbo recae sobre una persona, animal o cosa se dice que se encuentra en voz activa”.

Se le piden varios ejemplos al niño.

Escribe e ejercicio en una hoja. Se retiran los billetes y se deja la tarjeta con símbolos.

 

Pasiva.

Ejemplo: El hijo es peinado por Héctor.

Se colocan los billetes y símbolos correspondientes.

“Para pasar de la voz activa a la pasiva necesitamos que la persona que recibe la acción en la voz activa pase a ser sujeto”.

 

“A este tipo de oraciones se dice que están en voz pasiva”.

 

Se le piden ejemplos al niño para que los escriba. Se retiran los billetes y se deja la tarjeta con los símbolos.

 

Reflexiva.

 

Ejemplo: El hijo se peina.

Coloca símbolos y billetes.

“Se dice que un enunciado está en voz reflexiva cuando la acción recae sobre el sujeto que la realiza”.

 

El niño da ejemplo y los escribe.

Se deja la tarjeta con los símbolos.

 

Recíproca.

Ejemplo: Héctor y su hijo se peinan.

Coloca símbolos y billetes.

 

“Se dice que una oración está en voz recíproca cuando la acción es mutua y simultánea entre las persona que la realizan”.

 

El niño da ejemplos. Los escribe. Se retiran los billetes.

 

Lección de 3 tiempos con todas las voces.

Edad: 10 años

 

Presentación de la quinta caja de ejercicios del verbo.

 

Lección de gerundio y participio. (Conceptos).

 

Se le presentan los billetes del gerundio y participio.

“Los verbos terminados en ando, iendo se llaman gerundios.               

 

Se le da la serie de billetes rojos para que busque cuales son los gerundios y los coloque en columna.

 

Se le pide que lea las terminaciones de esos verbos.

 

“Todos los verbos terminados en ado, ido, son participios”.

 

Se  le pide que busque en el resto de la serie de billetes y los coloque en columna. Lee las terminaciones.

 

“También hay otros participios que terminan en to, so, cho. Búscalos y acomódalos en la columna del participio”.

 

Escribe el ejercicio en una hoja aumentando los ejemplos y subrayando las terminaciones.

 

Se le pide al niño que lea la tarjeta y hagan lo que se les manda.

 

“Tú come”   “(come)”.

Estás mandando, me estás ordenando algo. Pero ordénate tú algo. ¿Puede hacerlo utilizando tu nombre? ¿Cómo me dirías si quisieras que yo hiciera el trabajo?  Trabaja tú (billete).

El modo imperativo sólo lo encontramos en tiempo presente por que no se puede ordena en pasado ni en futuro”. (Solo se  expresa en segunda persona del singular y plural).

 

Modo infinitivo.

Modos impersonales, verboides o derivados verbales.

 

Se escribe en un billete un verbo en infinitivo y se le da al niño para que lo lea. Ejemplo: caminar.

 

“¿Quién debe hacer la acción de caminar?”

“ninguno por que el verbo está escrito en infinitivo y no hay indicación de la persona que deba caminar”.

 

Se prepara otro billete. Ejemplo: Beber el agua. Se le da a leer el billete y se le pregunta: “¿Quién debe hacer la acción de beber el agua?”.

 

“A este modo le llamamos infinitivo por que no sabemos cuando deba realizarse la acción, ni cuando termine, ni tampoco sabemos el número de personas que la deban efectuar”.

 

“El infinitivo puede ser verbo o sustantivo. Veamos unos ejemplos” (se escriben billetes)

Cantar me gusta mucho. “Aquí cantar es verbo”.

 

El cantar de los pájaros. “Aquí cantar e sustantivo”.

 

Uso del diccionario.

 

Verbalmente se dicen oraciones con diferentes verbos y en diferentes tiempos.

 

“En el diccionario no encontramos estos verbos. Solamente se enlistan los verbos en modo infinitivo.  ¿Cuáles son las terminaciones de los verbos en infinitivo?”.

Escribe algunos verbos en infinitivo y los busca en el diccionario.

Escribe enunciados utilizando infinitivos como verbo y como sustantivo.

 

Participio

Se saca el volumen del participio

Y se le pide leer la portada.

“Participio significa participar, y puede participar como verbo  (se saca el billete del volumen: amado, se le pide lo que lea), pero también puede participar como adjetivo. Entonces es una palabra que tiene dos funciones. ¿Cuáles son las terminaciones del participio? (ado, ido, to, so, cho). Vamos a ver unos ejemplos.

 

Se escribe un billete y se colocan símbolos.

 

Yo rompo una taza

 

“¿Cuál es el verbo?” (rompo).  “Vamos a escribir otro enunciado para ver como el verbo pasa a ser adjetivo”.

 

Ahora la taza está rota.

 

Y al llegar a: está rota, el círculo del verbo debe abarcarlo pero evidenciando que la palabra rota es un adjetivo por lo que se colocará el símbolo del adjetivo arriba y a un lado del símbolo del verbo.

 

“Veamos otro ejemplo”. Se coloca billete y símbolos.

 

Yo tengo una taza rota

 

“En este caso la palabra rota es el verdadero adjetivo”. Se aísla la palabra rota. “No sé si es verbo o adjetivo, es por esto que el participio participa de la naturaleza del verbo y de la del adjetivo”.

 

El niño escribe enunciado utilizando participios como verbos y como adjetivos.

 

Yo perfumo mi ropa.

Mi ropa está perfumada.

Me gusta la ropa perfumada.

 

 

Gerundio.

Se saca el volumen que dice Gerundio y se le pide al niño leerlo.

“¿Qué terminaciones tiene el gerundio?”. (ando, iendo).

“El gerundio es un verbo que acompaña a otro verbo para completar su significado, viene del latín gerere – hacer; o sea, hacer el otro verbo”.

 

Se le coloca una oración y sus símbolos.

 

Errando se aprende.

Se abre el volumen y se saca el librito de gerundio simple. Se le pide que lea el título y saque el billetito:

Se le piden varios ejemplos con gerundio simple. Después se le dice: “El gerundio también puede hacer las veces de adverbio. Veamos unos ejemplos.

 

Se escriben billetes y se colocan símbolos.

Saltando me lastimé. “Aquí saltando es verbo”.

La rana viene saltando. “Aquí saltando es adverbio”.

El niño escribe enunciados utilizando gerundios como verbos y como adverbios.

 

Ejercicios.

Sólo con el material del modo indicativo.

Se abre la portada de Modo indicativo y se le pide leer los títulos de las dos nuevas portadas: “Tiempos simples, tiempos compuestos”.

Se abre la portada de tiempos simples y se le pide leer los títulos de los 5 libritos, que dirán: presente, pretérito, futuro, copretérito. Se irán abriendo uno a uno los libritos, acomodando primero los pronombres personales y después los billetes de los verbos.

Al terminar escribe el ejercicio de los tiempos simples y puede ampliarlo con otros verbos de la primera conjugación.

 

Nota: Los tiempos compuestos se presentarán después de dar el material de tiempos del verbo.

 

De la misa manera se ejercitará con el resto del material, pidiéndole la definición de Modo indicativo, subjuntivo…

 

Se le dará al niño una lista de verbos de la primera conjugación para que los clasifique en los modos ya vistos.

 

Aspecto.

“Mientras el modo y el tiempo de los verbos expresan la modalidad y cuando se realiza una acción, el aspecto observa en qué forma  se realiza esa acción; es decir: su duración, desarrollo y conclusión”.

 

Aspecto Perfectivo.

“indica una acción terminada”.

Ejemplos: Leyó su  periódico

                Cantó la ópera

“Todos los tiempos compuestos y el pretérito son perfectivos”.

 

Aspecto Imperfectivo.

“Indica que una acción no ha sido concluida o que se puede retomar”.

 

Ejemplo: Miguel lee su libro.

              Flor cantaba

 

“Todos los tiempos simples excepto el pretérito son imperfectivos”.

 

Presentación de la sexta caja de ejercicios del verbo:

 

Lección de accidentes del verbo.

 

Se le muestran los 5 billetes blancos para que los lea. Dicen: Modo, tiempo, número, persona y aspecto.

 

La serie de billetes rojos se mezclan y se le pide que los coloque en al columna correspondiente.

 

Se le pide una pequeña definición de modo y sus tipos. Lo mismo para las siguientes columnas.

En los enunciados que analice se le pedirá que utilice estos accidentes del verbo.

 Ejemplo:   Raquel tuvo hepatitis la semana pasada.

 

Núcleo verbal: tuvo

Modo: indicativo

Tiempo: pretérito

Número: singular

Persona: tercera

Aspecto: Perfectivo.

 

Ejercicio: “Formación de tiempos compuestos  con verbos auxiliares”.

 

Material: Caja de las conjugaciones del verbo que contiene la conjugación del verbo amar, del verbo temer, subir y dos cajas más para verbos auxiliares. (haber, ser). Estas dos últimas cajas son de color azul, lo mismo que los billetes conjugados por pertenecer a la segunda conjugación.

 

Presentación:

De la caja del verbo amar, del volumen de los modos impersonales, se saca el participio. Se saca la página y se lee.

 

De la caja del verbo auxiliar haber, del volumen del modo indicativo se sacan los tomos del tiempo simple que vienen acompañados con sus respectivos pronombres, y de ahí se utilizan los del presente, acomodando en columna los pronombres y a su lado los billetes del verbo auxiliar.

 

Se le pide que lea ala conjugación.

“Para forma un tiempo compuesto en nuestra conjugación, necesitamos de la presencia de dos verbos. En este caso tenemos el verbo haber, conjugado en presente y el segundo verbo que vamos a utilizar será amado que es un participio”.

 

“El verbo haber recibe el nombre de auxiliar por que nos ayuda en la conjugación, utilizando un participio”.

 

El billete de participio de coloca a la derecha del auxiliar, para formar un tiempo compuesto. El mismo participio se lee horizontalmente con cada pronombre.

 

De la misma manera se formarán tiempos compuestos con el resto del material del verbo auxiliar.

 

Yo          he          amado

          has        amado

Él           ha          amado

Nosotros hemos   amado

 

 

Presentación: “Formas del verbo transitivo”.

(De la voz activa) a la voz pasiva, a la voz reflexiva, a la voz recíproca).

 

Material: Caja del análisis de  la lectura II. 4 cartelones, uno para cada una de las voces. Material de escritura.

 

Voz activa.

Se escribe una oración transitiva: María peina a Luisa.

 

“Cuando la acción del sujeto pasa al objeto se dice que está en voz activa”.

Se presenta el cartelón de voz activa.

Con el material de la caja se realizan las preguntas, corta los billetes y los coloca correspondientemente.

Los billetes cortados se pasan al cartelón 1 y se escribe en un billete: voz activa. Se aparea.

Se le piden varios ejemplos de voz activa.

 

Voz pasiva.

Se escribe un ejemplo: Luisa fue peinada por María.

“En este enunciado el sujeto de la voz activa se ha convertido en la voz pasiva, en un agente.

 

El predicado ha pasado a voz pasiva y como  el sujeto es quien recibe la acción, a esta voz se le llama pasiva”.

Se le muestra el cartelón:

Con el material de la caja, se realizan las preguntas, se corta el billete y se acomodan correspondientemente.

 

Los billetes cortados se traspasan al cartelón y se escribe en un billete: voz pasiva.

 

Voz reflexiva.

Se escribe un enunciado: Luisa se ha peinado.

 

“Cuando la acción en un enunciado se está reflejando en la misma persona se dice que es voz reflexiva”.

 

“La forma reflexiva es la que sucede como cuando te paras frente a un espejo y se refleja tu propia figura”.

 

Se le muestra el cartelón:

 

Con el material de la caja se realizan las preguntas y se corta el billete, colocándolas correspondientemente.

 

Los billetes se pasan al cartelón y se coloca billete: voz recíproca.

 

Ejercicio.

En una hoja se escriben los pronombres personales, hacia abaj y a un lado los pronombres reflexivos.

 

Personal                                    Reflexivo

Yo                                                 me                                    peino

                                                 te                                    

El                                                  se

Nosotros                                       nos        

Ustedes                                         se

Ellos                                               se     

 

Partiendo del primer pronombre, señalará cn flecha de un color, repasando cada uno de los pronombres.

 

“Yo me peino, yo te peino, yo se peino…”

 

Se observará que es voz reflexiva en: yo me peino; y serán transitiva en los siguientes.

Con otro color se señalarán flechas que indiquen voz reflexiva.

 

“Sólo será voz reflexiva cuando el pronombre sujeto corresponde con el pronombre objeto”.

 

Nota: este ejercicio se dará sólo cuando el niño haya trabajado con los pronombres reflexivos de la caja gramatical y los distintos tipos de voces, con los cartelones.

 

Edad: 11 a 11 ½ años.

 

Ejercicio: “cartelones de los tiempos fundamentales”.

 

Material: Cartelón de trabajo. Un sobre que contiene un símbolo del pronombre, un símbolo grande del verbo, otro más pequeño también del verbo; dos tiritas; una roja y una negra. Material de escritura. Los 5 cartelones  de control de los tiempos fundamentales.

 

Presentación: Cartelones de los tiempos simples.

 

Presente.

Mostrando el cartelón de trabajo: “Ahora vamos a representar el tiempo de los verbos”.

En un billete escribimos un enunciado en presente. Ejemplo: yo hablo.

 

“La palabra yo, ¿Qué función tiene?”. (Pronombre). Se muestra el símbolo del pronombre y se coloca en el centro del cartelón”.

 

“¿Qué pronombre utilizamos?”. (Yo) “Yo, lo voy a representar con esta tirita negra y que va directo hacia el pronombre, ¿Qué hace yo?”. (ejecuta la acción). Colocamos el símbolo arriba y  lo unimos con una tirita roja que se juntará con la tira del pronombre.

 

“¿En qué tiempo se encuentra el verbo?”. (Presente) “Cuando hablamos de presente nos referimos a una acción que sucede ahora”.

 

Se muestra el cartelón de control.

 

Se le pide al niño hacer más ejercicios con el cartelón de trabajo.

 

Pretérito.

Ejemplo: Yo hablé.

 

Se realizará de igual manera, siempre dando una pequeña explicación del tiempo. “el pretérito indica que una acción ya sucedió y se terminó”.

 

Futuro.

Ejemplo: yo hablaré.

“El futuro indica una acción que va a suceder después”.

 

Copretérito.

Ejemplo: Yo hablaba cuando tú escuchabas.

“El copretérito indica 2 hechos que sucedieron al mismo tiempo en el pasado”.

 

 

Pospretérito.

Ejemplo: yo hablaría si tuviera ganas.

“El pospretérito indica un hecho que ha de realizarse como posibilidad y bajo condición.

 

“Tiempos compuestos”

Una vez que estemos seguras de que el niño maneja con facilidad los tiempos simples, pasaremos a presentarle los tiempos compuestos con los verbos auxiliares de los libritos de conjugación.

 

Verbos auxiliares.

Material: Material de escritura. Libros de verbos auxiliares.

 

Presentación: Escribimos en un billete el siguiente ejemplo: Manuel trabajado.

 

El niño lo lee “¿Se oye bien?”. (no) “¿Cómo se tendría que decir, entonces?”. Se escribe en un billete, escribiendo en rojo el verbo auxiliar: Manuel ha trabajado.

 

Ponemos otros ejemplos con los verbos ser y estar. Ejemplo: Yo cansada. Y en otro billete: yo estoy cansada.

 

“En ocasiones, para poder conjugar un verbo y expresar el tiempo correctamente necesitamos utilizar otro verbo. A éstos, les llamamos verbos auxiliares.

 

Les presentamos la forma de conjugar los verbos auxiliares, mostrándoselo con los libritos. Y evidenciando que cuando conjugamos cualquier verbo con un auxiliar, el único que cambia será el auxiliar.

 

El niño trabajará con todos los libritos de los tiempos compuestos.

Al finalizar: “cuando conjugamos un verbo utilizando un auxiliar decimos que son tiempos compuestos “.

 

Presentación: Cartelones de los tiempos compuestos”.

Material: Cartelón de trabajo. Sobre que contiene un símbolo del pronombre, un símbolo grande del verbo, otro pequeño; 3 tiritas: dos rojas y una negra, 5 cartelones de control  representando los tiempos compuestos.

 

Presentación:

“Así como los tiempos simples tenían un nombre específico para cada uno: presente, pretérito, futuro…, también los tiempos compuestos tienen su nombre”.

 

Ante presente.

Ejemplo: Los mayas no han dejado una gran herencia cultural.

“El ante presente indica una acción que sucedió en épocas pasadas pero aún se siente su efecto.

 

Ante pretérito.

Ejemplo: Salí en cuanto hubo cesado la lluvia.

“El ante pretérito indica que la acción se efectuó antes que otra también pasada”.

 

Ante futuro.

Ejemplo: Para cuando tú vuelvas ya me habré ido. “El ante futuro expresa que la acción se efectuará en el futuro, pero que antes que otra que también se efectuará en el futuro”.

 

Ante copretérito.

Ejemplo: Cuando tú me dijiste yo ya había comprado el coche.

“El ante copretérito expresa una acción pasada anterior a otra también pasada sin que ambas sean inmediatas.

 

Ante pospretérito.

Ejemplo: Pensé que para entonces ya se habría aliviado.

“El ante pospretérito indica lo que había de suceder antes de un acontecimiento por venir”.

“El ante pospretérito también expresa algo que hubiera podido ser”.

 

Insertar cartelón de tiempos fundamentales.

 

Sexta caja gramatical: “Pronombre”.

Material: Caja gramatical del pronombre, con 7 divisiones y un rectángulo grande, de color verde.

Cajas de ejercicios.

 

Caja 1.- “Pronombres personales”.

Contiene: tarjetas verdes en donde vienen ejemplos con pronombres personales. Acompañadas de sus billetes de funciones.

Serie de billetes verdes para pronombres personales con los que el niño podrá escribir más ejemplos después de la presentación.

 

Tarjeta blanca impresa en rojo: Pronombres personales.

Ella volvió temprano.

Lo encontré afuera

 

Caja 2.- “Pronombres posesivos”.

Contiene: Billetes verdes con ejemplos con pronombres posesivos, acompañados de sus billetes de funciones.

Serie de billetes verdes con pronombres posesivos.

Tarjeta blanca impresa en rojo. que dice: pronombres, posesivos.

 

Mi lápiz está en la mochila, el tuyo en la mesa.

Caja 3.- “Pronombres demostrativos”.

Contiene: Tarjetas verdes con ejemplos de pronombres demstrativos.

Serie de billetes con pronombres demostrativos en color verde.

Tarjeta blanca mpresa en rojo, dice: pronombres de mostrativos.

 

Estos pinos están verdes, aquellos odavía no.

 

Caja 4.- “Pronombres indefinidos”.

Contiene: Tarjetas verdes con ejemplos, acompañadas de billetes de funciones. Serie de pronombres indefinidos de color verde.

 

Tarjeta blanca impresa en rojo que dice: pronombres indefinidos.

 

Alguien llamó a la puerta

Todos llegaron puntuales

Tiene bastantes amigos

 

Caja 5.- “Pronombres relativos”

Contiene: Tarjetas verdes acompañados de sus billetes de funciones. Serie de pronombres relativos de color verde. Tarjeta banca impresa en rojo que dice: pronombres relativos.

Encontré los zapatos que buscaba

El triángulo cuyos lados son iguales es equilátero.

 

Caja 6.- “Pronombres interrogativos y exclamativos”.

Contiene: Tarjetas verdes con ejemplos, acompañadas con billetes de funciones. Serie de pronombres interrogativos y exclamativos, de color verde. Tarjeta blanca que dice: Pronombres interrogativos.

 

¡Qué sorpresa!

¿Quién llegó?

¿Cuántos años tienes?

Ejercicio: “Pronombres personales”.

 

Materia: 7 cartelones representando la primera, segunda y tercera persona del singular y el plural.

6 billetes blancos impresos en negro que dicen:

1.- Es la persona que habla. Es la primera persona del singular.

2.- Es la persona con quien se habla. Es la segunda persona del singular.

3.- Es la persona de quien se habla. Es la tercera persona del singular.

4.- Es la unión de varis “yo” y sólo habla uno. Son la primera persona del plural.

5.- Con las personas con quienes se habla. Son la segunda persona del plural.

6.- Es un grupo de personas de quienes se habla. Son la tercera persona del plural.

 

Presentación: Mostrando el primer cartelón: “En el pronombre lo más importante es yo. ¿Pero, por qué ha cambiado el símbolo y ahora es un círculo?. Por que el pronombre es el que habla y toma el lugar del verbo. Por eso tiene el mismo color y la misma forma. O sea, que “yo” dirige toda la acción del grupo (cambiamos el cartelón por el que dice yo). El “yo” ilumina todo por que es como el Sol que ilumina a todas las conjugaciones del verbo.

 

Se le pide al niño leer el billete correspondiente y se coloca bajo el cartelón.

“Tú comes, tú estudias. ¿Pero dime quien dice tú comes? ¿Tú estudias?

Lo dice el yo, el tú no habla”. Se le muestra el tercer cartelón. Se le da a leer el billete correspondiente. Se coloca abajo del cartelón. Se muestra el cuarto cartelón: “Aquí estamos tú y yo que hablamos de otra persona”. Se le presenta el billete correspondiente y se coloca abajo del cartelón.

Quinto cartelón: “Es el yo que habla dentro de nosotros o con nosotros”. Se le muestra el billete y se coloca debajo del cartelón.

 

Sexto cartelón: “El yo habla con un grupo de personas”. Se muestra el billete, se lee y se coloca debajo del cartelón.

 

Séptimo cartelón: “Yo me dirijo a ti para hablar de ellos”. Billete, se lee y se coloca abajo del cartelón.

Se recogen los billetes. Se hace lección de 3 tiempos.

 

Pinta, recorta y pega para hacer sus propios cartelones escribiendo con sus palabras las definiciones.

 

Nota: Esta presentación debe darse después de la presentación de pronombres personales en el capítulo de lectura de frases.

 

Dentro del material está dentro del tarjetero de órdenes.

Ejemplo: Yo te pregunto una cosa en voz baja, tú me contestas y él, desde lejos se esforzará por oírnos.

 

Los niños se dividen en res grupos y se colocan en rs lugares distintos del salón. Cámbiense de lugar: dejen éste y ocupen aquél; dejen aquél y ocupen éste.

 

Insertar imágenes del tema 5 páginas siguientes.

 

Séptima caja gramatical: “Conjunción”.

 

Material: Caja gramatical de la conjunción 8 casilleros y un rectángulo, es de color amarillo. Cajas de ejercicios.

 

Caja 1.- “Conjunciones copulativas, disyuntivas y adversativas”.

Contiene: Tarjetas amarillas con ejercicios. Billetes de funciones. Tres billetes blancos impresos en rojo, dicen: Conjunciones copulativas, conjunciones disyuntivas, conjunciones adversativas. Serie de billetes amarillos para cada clasificación.

 

Juan y yo iremos al teatro                                                    Copulativa

No traje ni la pluma ni el lápiz                                               Disyuntiva

No es un  anfibio si no un reptil                                            Adversativa

 

Caja 2.- “Conjunciones causales, consecutivas o ilativas y condicionales”.

Contiene: Tarjetas amarillas con ejemplos. Billetes de funciones. Tres billetes blancos, impresos en rojo, dicen: conjunciones causales, conjunciones consecutivas o ilativas, conjunciones condicionales. Serie de billetes amarillos con ejemplos de esta calificación.

 

Tú sabes la noticia así que dímela.                                            Consecutiva

No te llamé por que estuve enfermo.                                        Causal

Te compraré el libro si te interesa leerlo.                                Condicional

 

Nota: Hay algunas conjunciones que constan de varias palabras: sino que, sin embargo; así que; por lo tanto, etc. Este tipo de conjunciones se llaman frases conjuntivas.

 

Tarjetero de órdenes.

 

Formen una larga fila y caminen hacia delante. Al llegar al extremo del salón no volteen a la derecha, sino a la izquierda.

 

Presentación:

Se presenta igual que las otras cajas, dando una pequeña definición por cada caja.

 

Octava caja gramatical: “Interjección”.

 

Material: Caja con 9 casilleros y un rectángulo; en color azul.

               Caja de ejercicios.

 

Caja 1.- “Interjecciones propias”.   

Contiene: Tarjetas azules con ejemplos: acompañadas de sus billetes de funciones. Billete blanco impreso en rojo que dice interjecciones propias.

Serie de billetes azules para esta clasificación.

 

¡Ay! Como me gustaría viajar

¡Oh! Si vieras nuestro mar

 

Caja 2.- “Interjecciones Impropias”

Contiene: Tarjetas azules con ejemplos; acompañadas de sus billetes de funciones. Billete blanco impreso rojo que dice: Interjecciones impropias.

Serie de billetes azules con interjecciones de este tipo.

 

¡Vaya! hoy regresaron temprano   

¡Qué horror! Ve ese sombrero.

 

Nota: Hay algunas interjecciones que constan de varias  palabras: ¡Válgame Dios!; ¡Qué horror!; ¡Madre mía! A estas se les llama frases interjectivas.

 

En las interjecciones no hay órdenes por que solo se usa para dar énfasis a la lectura.

 

Presentación: Se colocan los billetes en sus casilleros. Se da la misma manera y después de colocar símbolos. Se le pide voltear el billete de la interjección para que lea el resto del enunciado. Notará que la lectura resulta menos enfática.

 

Nota: dentro del material de las cajas gramaticales, hay un libro de control para cada una de las funciones, con su respectiva clasificación.

 

En II nivel de taller, ya no se usan las cajas de compartimentos, sólo las cajas de ejercicios y órdenes.

 

En este nivel todos los billetes, tanto de ejercicios como de funciones van escritos con negro en tarjetas blancas.

 

Cuando el niño ya domina perfectamente bien todas las cajas gramaticales, pasan al siguiente material:

Caja o canasta con tarjetas blancas escritas en negro, con 10 ó más ejemplos de cada una de las 9 funciones, para que el niño forme sus propios enunciados.

 

Insertar esquema de representación del tema 2 páginas siguientes.

 

Cuarta caja gramatical: Adverbio

 

Material: Caja gramatical del adverbio, de color rosa, con 5 divisiones y el rectángulo para los billetes.

 

4 cajas de ejercicios para el adverbio:

 

Caja 1.- “Adverbios de modo, tiempo, lugar y cantidad”.

Contiene: varios ejemplos de adverbios. Acompañados de sus billetes de funciones. Acompaña a este material billetes blancos impresos en rojo: Adverbio de modo, adverbios de cantidad, adverbios de tiempo, adverbios de lugar.

 

Tiene demasiado dinero                                         Cantidad

Las clases empezarán pronto                                 Tiempo

Juan me recibió amablemente                                Modo

Tu amigo espera afuera                                          Lugar

 

Series de billetes para cada clasificación del adverbio.

 

Caja 2.- “Adverbios de duda, negación y afirmación”.

Contiene: billetes blancos escritos en rojo: Adverbios de duda, adverbios de negación, adverbios de afirmación.

 

Quizás regrese pronto                                        Duda

El miércoles tampoco iré                                     Negación

Seguramente me escuchó                                    Afirmación

 

Serie de billetes para cada clasificación del adverbio.

 

Caja 3.- “Frases adverbiales”.

Contiene: Serie de billetes con frases adverbiales.

Ejemplo: Gasta el dinero a manos llenas.

 

Todo salió a pedir de boca

 

Caja 4.- “El adverbio y sus grados”.

Contiene: 6 billetes con ejemplos de los grados del adverbio con sus respectivos billetes de funciones. Billetes blancos impresos en rojo: El adverbio y sus grados, grado positivo, grado superlativo, grado comparativo, superioridad, igualdad, inferioridad.

 

Ejemplo: Tu casa está lejos                                                  Positivo

Tu casa está lejísimos                                                          Superlativo

Tu casa está más lejos que la mía.                                        Comparativo

 

Caja para órdenes del adverbio.

Ejemplo: Vayan al otro salón caminado ligeramente, regresen caminando lentamente como personas serias no pesadamente, como quién no tiene ganas de caminar.

 

Den una vuelta sobre la línea con los vasos llenos de agua limpia coloreada y den una segunda vuelta sin los vasos llenos de agua coloreada.

 

Presentación general: Se saca un juego de billetes de adverbios de tiempo.

La tarjetas con los ejemplos se colocan en el rectángulo y los billetes de funciones en los compartimentos de la caja.

 

Se toma una tarjeta rosa, se lee y se buscan los billetes que correspondan.

 

Mis primos llegan hoy

Se le pide al niño que diga la función de cada palabra. Al llegar al billete de adverbio: “Qué quiere decir adverbio?”.

“este adverbio (hoy) me indica un tiempo. Hay otros adverbios de tiempo. Veamos otro ejemplo”.

Lo realiza y se reafirma el concepto de adverbio de tiempo.

 

Escribe el ejercicio en una hoja y coloca símbolos.

 

Nota: De la misma manera se da la presentación de todos los adverbios.

Para la caja de frases adverbiales se explica lo que es una frase adverbial.

 

Insertar imágenes del tema 6 páginas siguientes.

 

Quinta caja gramatical: Preposición

 

Material: Caja gramatical de la preposición, de color rosa mexicano o morado, con 6 divisiones y un rectángulo.

2 cajas de ejercicios.

 

Caja 1.- “Preposiciones”

Contiene: Tarjetas rosa mexicano o morado con ejemplos de preposiciones y sus billetes de funciones:

 

Se dirigió hacia la capital                                   Movimiento

Está sobre la mesa                                             Lugar

La cita es a las diez                                            Tiempo

Lo pedí por teléfono                                           Modo

Me lo vendió en veinte pesos                              Precio

Estamos aquí por ti                                            Causa

Fui a casa de mis abuelos                                   Posesión o pertenencia

El libro de matemáticas                                     Materia

Salimos de la casa                                             Procedencia

 

Para un segundo nivel tarjetas blancas impresas en rojo con la clasificación de las preposiciones para que el niño haga sus propios enunciados.

 

Caja 2.- “Frases positivas”.

Contiene: Tarjetas con frases positivas y sus billetes de funciones.

 

Vale alrededor de cien pesos

Pudimos verlo por entre los árboles.

 

Tarjetero de órdenes

 

Pasen todos en fila ante la guía y después de dar una vuelta alrededor de la mesa, inclínense al pasar ante la puerta.

 

Nota: La presentación se da exactamente igual que las anteriores.

 

Análisis Sintáctico.

 

Caja 1A.

1.- Análisis de la lectura (primer nivel de presentación).

Material.- caja 1A que contiene: dos círculos rojos entre sí, dos círculos negros menores que los rojos, dos círculos negros menores que los anteriores. 4 flechas negras. Caja con oraciones preparadas con los siguientes grados de dificultad.

 

a) Una acción (transitiva o intransitiva) y un sujeto: la niña camina.

b) Acción, sujeto y complemento: Pedro lanza la pelota.

c) Acción y dos sujetos: Juan y María caminan.

d) Una acción, un sujeto, dos objetos en quienes recae la acción: María corta hojas y flores.

e) Una acción, dos sujetos, un objeto en quien recae la acción: Manuel y José cortan manzanas.

f) Dos acciones, dos sujetos, dos objetos en quienes recae la acción: Emilio y José recogen y lavan las manzanas y peras.

 

Primera presentación:

Escribimos una oración: El niño saluda.

El niño la lee. ¿Cuál es la acción?. (saluda). Tomamos un círculo rojo y sobre él colocamos la palabra saluda. ¿Quién saluda?. (el niño). Tomamos una flecha negra, un círculo negro grande y sobre el círculo colocamos: “el niño”. La flecha apunta hacia el círculo negro.

El niño podrá trabajar con los diferentes tipos de oraciones. Colocando primero la acción y su símbolo. Después de trabajar varias veces con estos enunciados se le aumentará el grado de dificultad.

 

Caja 1B.

Segunda presentación: “De lo oral a lo escrito”.

Material: Caja 1B. Con el mismo material, pero ahora en las flechas estarán escritas las preguntas correspondientes.

 

¿Quién?            ¿Qué cosa?           ¿Qué?                 ¿A quién?

 

Para que el niño trabaje se tendrán módulos especiales. Se utilizará el módulo uno que estará dividido de las siguientes partes:

 

                  PREGUNTA                                                            RESPUESTA

 

Presentación: Se inicia con un diálogo: ¿Qué hacen tus compañeros?. (escriben) “¿Qué están escribiendo?”. (oraciones). Le pedimos que nos diga la oración competa: “Mis compañeros escriben oraciones”. Billete.

 

“¿Cuál es la acción?. (escriben). La recortamos, colocamos el símbolo del verbo (círculo rojo). Colocamos la acción debajo del círculo. Tomamos la flecha del sujeto que dice: ¿Quién, qué cosa?. Se la damos al niño para que la lea. “¿Quiénes escriben?”. Colocamos el círculo negro debajo de él, el papel con: mis compañeros. Tomamos la flecha, se la damos al niño para que la lea: ¿Qué, a quién? “¿Qué escriben?”. Colocamos el círculo negro más pequeño debajo de la palabra.

 

El niño trabajará con el módulo uno.

Edad: 6 años

Propósito directo.- Reforzar el concepto de que cada palabra ocupa un lugar preciso en la oración.

 

Propósito indirecto.- Preparación al análisis lógico.

 

2.- Análisis lógico (primer nivel de presentación).

 

Caja 1C.

 

Primera presentación:

Material: Caja 1 C, con material igual al anterior pero atrás del verbo está escrito núcleo, atrás de la flecha: ¿Qué, quién?, dirá complemento objeto directo.

Tiras de papel, negras y rojas.

 

Se utilizará el módulo dos que estará dividido en las siguientes partes:

 

Pregunta                      Respuesta                                Nombre del elemento

 

Presentación:

Sacamos le material y lo colocamos a un lado de la mesa (derecho, inferior). Escribimos una oración: María come manzanas.

¿Cuál es el verbo? (come). Recortamos el billete. Colocamos el símbolo rojo y debajo de él, el billete “¿Quién come?” (María). Recortamos el billete. Se coloca la flecha y círculo. El billete debajo del círculo.

“¿Qué come?” (Manzanas). Colocamos flecha, círculo y billete. Volteamos las flechas, en la primera dice: sujeto. Volteamos la otra: complemento del objeto directo.

 

Tomamos las tiras rojas y enmarcamos del verbo al complemento. Con las tiras negras enmarcamos la flecha del sujeto.

 

Escribimos billetes de sujeto y predicado.

 

“La oración se divide en dos partes (se señalan), sujeto (colocamos el billete), y predicado (colocamos el billete arriba).

 

“El predicado está dividido en dos partes: núcleo del predicado (tomamos el símbolo del verbo, lo volteamos, dirá: núcleo). La otra parte  del predicado es el complemento objeto directo.

 

El niño trabajará con el módulo dos.

 

Caja 1 D

 

Segunda presentación.

 

Material: Caja 1D, que tiene el mismo material pero sin preguntas, sólo el nombre del elemento. Se trabajará con el módulo de tres que estará dividido en las siguientes partes:

 

            Texto                                                     Análisis

 

Presentación: El niño trabaja de igual manera que en la primera presentación, sólo la diferencia será que el material ya no tiene las preguntas.

 

Edad: 7 años

 

Propósito directo: Comprensión del análisis lógico.

 

3.- Análisis de la lectura (segundo nivel de presentación)

 

Material: caja 2ª, que contiene: círculo rojo que por un lado dice verbo y por el otro núcleo. Círculo negro grande que dice núcleo. Dos círculos negros uno mediano y otro chico. Cuatro flechas negras que dicen:

 

1.-¿Quién? ¿Qué cosa?

2.-¿Qué? ¿A quién?

3.-¿Para quién? ¿A quién?

 

Diez flechas anaranjadas, cada una con las siguientes preguntas:

1.- ¿Dónde?       2.- ¿Cómo?            3.- ¿Cuándo?                    4.- ¿Cuánto?

5.- ¿Con quién?  6.- ¿Para qué?       7.- ¿De quién?         8.- ¿Con qué, en qué?

9.- ¿De dónde, a dónde?                 10.- ¿Por qué causa o motivo?

 

Diez círculos pequeños anaranjados.

Se trabajará con el módulo uno.

 

Presentación:

 

Tomamos la caja y sacamos le material que el niño ya conoce. Dejamos en la caja las flechas anaranjadas.

 

Escribimos una oración: María camina por la calle con pasos veloces.

“¿Cuál es el verbo?”. (Camina). “¿Quién camina?”. (María).

Leemos las preguntas de las otras dos flechas para ver si lo que nos queda de la oración corresponde a algunas de las otras dos preguntas.

 

“¿Qué camina?”. (No puede contestarse). “¿Para qué camina?”. “tenemos otras flechas con preguntas”. Las sacamos y las acomodamos. Buscamos la que corresponda. Tomamos la flecha con la pregunta: “¿Dónde?”, recortamos el billete de: por la calle. Tomamos la flecha de: ¿Cómo? Y la colocamos junto con el billete de pasos veloces.

 

Volteamos le círculo y la flecha para dejar ver los nombres: núcleo y complemento.

“Así como el predicado tiene un núcleo, el sujeto también lo tendrá”. Volteamos el círculo negro y atrás dirá: núcleo.

 

Para trabajar lo hará con oraciones ya preparadas o con oraciones que saque de un libro. Trabajará en el módulo.

 

Edad: 7 años en adelante

4.- Análisis lógico (segundo nivel de presentación).

Material: Caja 2B, que contiene: círculo rojo que dice: núcleo. Círculo negro que dice: Núcleo.

Círculo negro mediano. Círculo negro chico. 15 círculos anaranjados, chicos; 4 de los cuales tienen escrito: ¿Dónde? Y por atrás: Modificador directo adverbio de lugar (MDA lugar).

 

¿Cómo?, por atrás: MDA de modo.  ¿Cuándo?, por atrás: MDA de tiempo. ¿Cuánto? Por atrás MDA de cantidad. Círculo gris chico. Flecha negra que dice: ¿Quién? ¿Qué cosa? Y por atrás sujeto. Flecha negra que dice: ¿Qué? ¿A quién? Y por atrás complemento objeto directo. Flecha gris que dice: ¿Por medio de quién? ¿Por medio de qué? Y por atrás: complemento agente. ¿Para quién? ¿A quién?

10 flechas naranjas con las siguientes preguntas, por un lado y el nombre del elemento por el otro.

 

¿Dónde? Complemento circunstancial de lugar.

¿Cómo? Complemento circunstancial de modo.

¿Cuándo? Complemento circunstancial de tiempo.

¿Cuánto? Complemento circunstancial de cantidad.

¿Por qué causa o motivo? Complemento circunstancial de causa.

¿Para qué? Complemento circunstancial de finalidad.

¿Con quién? Complemento circunstancial de compañía.

¿De qué? Complemento circunstancial de materia.

¿Con qué, en qué? Complemento circunstancial de instrumento.

¿De dónde, a dónde? Complemento circunstancial de procedencia o destino.

Se trabajará con el módulo dos.

 

Primera presentación: “Complemento objeto indirecto”.

Escribimos una oración: Mi hermano compró un balón.

Se le da al niño, la lee y hace el análisis usando el material. En un billete agregamos: Para Juan.

Tomamos la flecha negra que dice: ¿Para quién? ¿A quién? La leemos. El niño la contesta. La colocamos arriba de la otra flecha negra y colocamos su billete.

 

Le decimos al niño: “Cuando la acción recae sobre algo decimos que es complemento objeto directo.

Cuando la acción es en provecho o en contra de alguien decimos que es Complemento objeto indirecto”.

Volteamos la flecha que dice objeto indirecto:

Para ayudar a los niños a diferenciar el complemento directo del indirecto, hacemos le siguiente ejercicio:

 

Escribimos: El maestro enseña a los alumnos. “¿De qué otra forma lo podemos decir?” (El maestro los enseña). “El complemento (los alumnos), lo cambiamos por un pronombre (los)”. “Cuando el complemento se puede sustituir por los pronombres: lo, la, los ,las; es objeto directo”.

Otra forma de asegurarnos que el complemento es directo; es cambiando la oración a voz pasiva: “Los alumnos son enseñados por el maestro”.

 

Ponemos otro ejemplo: Mamá escribe a la tía. “Aquí el complemento es indirecto por que no responde  a la pregunta ¿Qué?, no puede cambiarse a voz pasiva: (la tía es escrita por la mamá) ni podemos sustituir al complemento con los mismos pronombres (mamá la escribe). “El complemento objeto indirecto se sustituye por los nombres le y les (Mamá le escribe)”.

 

Segunda presentación “Complemento agente”

Se escribe un enunciado: El jardinero corta el pasto. El niño lee y la analiza con el material. Después le pedimos cambie la oración a voz pasiva (El pasto es cortado por el jardinero).

“Cuando cambiamos una oración de voz activa a voz pasiva, el objeto de la activa, pasa a ser sujeto en la pasiva”. Se analiza el material y se coloca billete: (El pasto). El sujeto de la activa pasa a ser complemento agente en la pasiva.

 

Colocamos la flecha gris que dice ¿Por medio de qué? ¿Por medio de quién? Y debajo del círculo el billete (por el jardinero).

 

Tercera presentación: “Complementos circunstanciales”.

 

Se escribe: María lava su mesa con agua y jabón en el jardín con gran entusiasmo. El niño la lee y la analiza con el material.

 

Núcleo del predicado                                                     Lava

Sujeto                                                                           María

Complemento objeto directo                                         La mesa

Complemento circunstancial de instrumento                  Con agua y jabón      

 

Complemento circunstancial de lugar                             en el jardín

Complemento circunstancial del modo                            con gran entusiasmo

 

“Las flechas anaranjadas corresponden a los complementos circunstanciales, cada uno de ellos tiene un nombre específico”.

 

Se van volteando las flechas y leyendo los nombres. El niño trabajará con el módulo dos.

 

 

Cuarta presentación:

Material.- Caja 2C, que contiene el mismo material de la caja anterior, pero sólo aparecerá el nombre del elemento.

Se utilizará el módulo 3

 

Presentación: Se trabajará de igual que en la segunda presentación.

 

Quinta presentación: “Casos particulares”.

Material.- Caja 2D, que además de contener el mismo material de la caja anterior tiene 4 triángulos equiláteros negros que por un lado dicen oposición. De 8 a 1º triángulos equiláteros azules, por un lado dicen atributo. 2 flechas azules con círculos correspondientes y en cada flecha dice complemento de especificación.

 

Una flecha azul más obscura que dice predicativo, con su círculo correspondiente. Una corona circular negra del tamaño del círculo del sujeto. Una corona circular negra del tamaño del círculo del complemento objeto directo. Corona circular roja del tamaño del verbo.

 

Se trabajará con el módulo tres.

 

Primer caso: “Predicado nominal y predicado verbal”.

Se escribe una oración que tenga predicado verbal: Enrique come fresas. El niño la lee y le pedimos que separe el sujeto y el predicado.

 

              Enrique                                            Come fresas

“Si yo solo digo Enrique come, la oración tiene sentido. Cuando en una oración el núcleo del predicado tiene significado propio decimos que el predicado es verbal”.

 

Escribimos otra oración ahora con predicado nominal. Enrique es panadero. El niño la lee y separa sujeto y predicado.

 

“Si yo digo Enrique es, la oración no tiene significado, la oración no se entiende. ¿Qué necesito tener para que se entienda?”. “Se necesita tener un complemento. Cunado en una oración el núcleo del predicado necesita de un complemento para tener significado decimos que el predicado es nominal”.

 

El predicado nominal está compuesto de un verbo copulativo (ser, estar, parecer) más un adjetivo, sustantivo, pronombre o adverbio adjetivado.

 

Ejemplos:

 

La casa era grande                                     copulativo + adjetivo

El lápiz es mío                                            copulativo + pronombre

Fernando es bombero                                copulativo + sustantivo

Paco es así                                                 copulativo + adverbio adjetivado

 

“Al predicado nominal también se le conoce como PREDICATIVO”.

“El predicativo puede estar formado por una sola o varias palabras”. Se escribe un enunciado: El pueblo parecía un inmenso jardín. El niño la lee y separa sujeto y predicado.

 

“¿Qué tipo de predicado es?” (Nominal). “¿Cuál es el núcleo del predicado?” (Parecía). “Entonces un inmenso jardín; es predicativo”. Colocamos flecha azul oscuro que dice predicativo. “El predicativo modifica al verbo (parecía) y al sustantivo (pueblo).

 

Segundo caso: “Atributo o modificador directo y aposición”.

 

Se escribe una oración que tenga varios atributos: Mi mamá bordó un bellísimo mantel rosa.

¿Qué tipo de predicad tenemos? Verbal. Se le pide que haga el análisis utilizando el material.

 

“¿Qué función gramatical tiene la palabra mi?” (Adjetivo posesivo). Recortamos la palabra mí, tomamos  un triángulo equilátero azul y lo colocamos abajo de la palabra mi.

 

“¿Qué función tienen las palabras bellísimo y rosa?”. (Adjetivos calificativos). Los recortamos y debajo de ellas colocamos dos triángulos azules.

 

“En el análisis lógico a los adjetivos se les llama atributos o modificadores directos. Volteamos los triángulos para que aparezca la palabra atributo.

 

Escribimos otra oración: Mi tío Luis escondió una bella sorpresa de la caja roja. El niño la lee.

 

“¿Qué tipo de predicado es?” (Verbal). Se le pide que haga el análisis.

 

En el sujeto tenemos dos nombres Tío, Luis. Luis está especificando o modificando a la palabra tío.

 

¿Cuál es la función gramatical de la palabra Luis.

 

“Los sustantivos que modifican a otro sustantivo en el análisis lógico se llaman aposición”. Colocamos el triángulo negro.

 

“La aposición se caracteriza por que puede invertir su función con el núcleo al cambiar el orden de los elementos”.

“La aposición puede ser un solo sustantivo como en: Tío, Luis a estar acompañado de otras palabras y siempre irá colocada a continuación de un nombre después de una coma, sin ningún otro nexo”. Se escribe un ejemplo:

Cervantes, El autor de “El Quijote”, nació en Alcalá

                       Aposición

 

El autor de “El Quijote”, Cervantes, nació en Alcalá

                                        Aposición

 

Se hace el análisis con el material.

 

“Los artículos también son modificadores directos pero no tienen ningún símbolo en especial”.

“Las preposiciones y las conjunciones se llaman nexos”.

 

Estas palabras (artículos, preposiciones y conjunciones) las recortamos y las dejamos de un lado pero dentro de la oración.

 

Tercer caso: Complemento de especificación o modificador indirecto”.

 

Se escribe una oración con modificador indirecto. El perro de Lalo, mordió a mi vecino.

 

“¿Qué tipo de predicado es?” (Verbal). Se analiza la oración con el material. “¿De quién es el perro?” (de Lalo). “¿Cuál es el núcleo del sujeto?” (Perro). “cuando el núcleo del sujeto está modificado por una frase; ésta es modificador indirecto o complemento de especificación”. Colocamos una flecha  azul y su círculo debajo de éste (Lalo).

 

“El modificador indirecto o complemento de especificación sólo puede salir de los núcleos del sujeto o de los complementos, nunca saldrá del núcleo del predicado”.

 

Cuarto caso: “Sujeto tácito”.

 

Escribimos en un billete un verbo: (Vienes). El niño las lee. “Si yo menciono vienes, ¿me entiendes?”. Si. ¿Quién viene? (Yo). “Tú vienes; pero en donde está escrita la palabra tú”. “No está escrita”.

 

Se coloca el círculo rojo y abajo del verbo. Se toma la flecha del sujeto y en vez de círculo se coloca la corona circula negra. “Cuando en una oración el sujeto está sobreentendido lo llamamos sujeto tácito u omitido. Lo vamos a representar con esta corona”.

 

Para ayudar al niño en un billete escribimos: Tú, entre paréntesis y lo colocamos de bajo de la corona.

 

“Verbo tácito”

“¿Quiénes escriben?”. (Los compañeros). Le pedimos que escriba su respuesta. Colocamos círculo y flecha. “Mis compañeros es el sujeto y ¿dónde está el verbo?”. (no está). “Está sobre entendido que escriben. Cuando el verbo se sobre entiende se le llama verbo tácito”.

 

Colocamos la corona circula roja, escribimos el verbo entre paréntesis y lo ponemos debajo de la corona.

 

“Complemento elíptico”.

Escribimos una oración sin complemento: Los niños escriben. El niño la lee y la analiza. “¿Qué es lo que escriben los niños?”. “Cuando en una oración el complemento no está especificado es un complemento elíptico”.

 

 

Colocamos la flecha y la corona circular más pequeña. Se escriben varias opciones de lo que los niños pueden escribir, poniéndolos entre paréntesis y se colocan debajo de la corona circular.

 

Edad: A partir de los 9 años. Desde el segundo nivel de presentación.

Mesa directa.- hacer conciente al niño de su idioma.

 

Ejercicio: Como conclusión del análisis gramatical y análisis lógico, el niño va a realizar lo que se llama análisis estructural o morfosintáctico.

 

Para esto utilizará el módulo 4.

 

Análisis Estructural o Morfosintáctico

 

Análisis analógico                          Enunciado                Análisis sintáctico

   (gramatical)                                                                     (lógico)

 

Se escribe un enunciado: El verano pasado mi tío, Andrés, compró un cachorro para su hijo Carlos en la tienda de mascotas.

Se analiza con el material.

 

Nota: En taller II se debe tener un cartelón con todo el material de la caja 2C acomodado de la siguiente manera:

 

El círculo del verbo en el centro y las flechas con sus respectivos círculos alrededor de él.

 

El niño escribe un enunciado y hace el análisis recortando cada parte del enunciado en la flecha correspondiente.

 

 

 

 

                                                                

 

 

 

 

 

 

TIPOS DE ORACIONES

 

 

Edad:  a partir de los 9 años.

Material: Caja 2D, material de escritura.

 

Presentación: “Oración simple”.

 

Escribimos una oración simple: Teresa regó las flores.

“Al trabajar en análisis lógico has visto muchos tiempos de oraciones. Ahora vamos a conocer como se clasifican.

 

El niño lee la oración y la analiza con el material.

 

“¿Qué tipo de predicado es?”. (Verbal).

“¿De cuántas partes está formada la oración?”. (dos, sujeto y predicado). ¿”De cuántas partes está formado el predicado”?. (dos, núcleo del predicado, complemento objeto directo).

 

Escribimos otra oración: Carlos cantó.

El niño la lee y la analiza con el material.

“¿En cuántas partes está dividida ala oración?”. (do, sujeto y predicado). “¿En cuántas partes está dividido el predicado?”. (1, núcleo del predicado). “Cuando una oración está formada por un sujeto, un  núcleo del predicado y tiene o no un complemento objeto directo, decimos que la oración es simple”.

 

Ejercicio: Que elabore oraciones simples y las analice.

Presentación: “Oración compuesta”.

 

Escribimos una oración: Manuel y Juan estudian y trabajan.

El niño la lee y analiza.

 

“¿De cuantas partes consta la oración?”. (Dos, sujeto y predicado).

“¿Cómo está formado el sujeto?”. (Por dos núcleos).

“¿De cuántas partes consta el predicado?”. (Dos núcleos de la misma especie).

“Cuando una oración tiene dos o más elementos de la misma especie decimos que la oración es compuesta”.

 

 

 

Presentación: “Oración compleja”.

 

Escribimos una oración: En una soleada tarde de abril, Rodrigo y Fernando deslizan rápidamente por las amplias calles del cercano pueblo, sus carritos de valeros, durante, un largo rato, con su perro Lucas, desde la plaza con gran entusiasmo.

 

El niño la lee y la analiza con el material.

“¿De cuántas partes consta la oración?” (dos, sujeto y predicado).

“¿Cómo está formado el predicado?” (Por un núcleo, un C. objeto directo y varios circunstanciales).

 

“Cuando una oración tiene elementos de la oración simple, de la oración compuesta y además tiene uno o varios circunstanciales; decimos que es una oración compleja”.

 

 

ANÁLISIS DE LA CLAUSULA.

 

Con el análisis de la cláusula terminaremos de darle al niño las llaves necesarias para que pueda hacer el análisis de su lenguaje y puede expresarse adecuadamente.

 

a) Primera impresión de cláusula.

Material: Caja con párrafos preparados y 10 símbolos del verbo.

 

Presentación: Tomamos uno de los párrafos, lo leemos, haciendo pausa entre cada oración.

 

Ejemplo: Mi amigo Lorenzo fue en su bicicleta a la casa de su tío Jacobo que vive en la pequeña casa blanca que esta cerca de la fábrica en donde hacen aparatos eléctricos.

 

“¿Cuáles son los verbos que tenemos escritos?”. (Fue, vive, está, hacen). Recortamos las oraciones. “Señala los verbos con su símbolo”.

 

“La cantidad de verbos que hay en un párrafo nos indican la cantidad de oraciones que lo forman. ¿Cuántos verbos hay en le párrafo que leímos? (4). Nuestro párrafo está formado por 4 oraciones”.

 

El niño puede hacer el análisis lógico de cada oración.

 

“Al conjunto de oraciones que expresan una idea completa por estar relacionadas entre sí se le llama cláusula o período”.

 

b) Estudio de la cláusula.

1.- Partes de la cláusula.

 

Material: Caja con cláusulas preparadas. Material de escritura.

 

Presentación: Tomamos una de las cláusulas preparadas, se le da al niño para que la lea y separe las oraciones que encuentre.

Ejemplo: El médico me ha ordenado reposo ya que necesito estar fuerte para operarme la pierna. (3 oraciones).

 

“¿Cuál de las tres oraciones tiene sentido completo?”. (El médico me ha ordenado reposo).

“Cuando en una cláusula una oración tiene sentido completo la llamamos oración principal”. Billete.

 

Pasamos a la segunda oración; ( ya que necesito estar fuerte).

“Las palabras: ya que, ¿qué función gramatical tienen” (conjunción). La unimos a la principal (El médico me ha ordenado reposo – ya que necesito estar fuerte).

“Cuando una oración está unida a la principal por una conjunción y cada una tiene sentido completo e independiente; decimos que es coordinada” Billete.

 

Pasamos a la tercera oración: (para operarme la pierna). La juntamos con la oración principal: (el médico me ha ordenado reposo – para operarme la pierna).

 

“Cuando una oración no puede sustituir sin la principal y el enlazarse se complementan; decimos que es una oración subordinada”. Billete.

 

2.- Tipos de oraciones en la cláusula

Material: Caja con los diferentes tipos de oraciones.

a)    Oraciones coordinadas. Estas oraciones toman el nombre de la conjunción que las une a la principal.

Oraciones Coordinadas, Copulativas. Expresan que el significado de una oración se suma al de la otra. Los nexos que se utilizan son las conjunciones copulativas (y, e, ni).

 

            Llegaron y se sentaron a comer.

Oraciones Coordinadas Disyuntivas. Expresan que hay que elegir entre dos o más posibilidades. Los Nexos que sed utilizan son las conjunciones disyuntivas (o, u, ya, bien, ora).

 

Vengan ustedes o iremos nosotros.

 

Oraciones Coordinadas Causales. Expresan la razón o la causa lógica. Como nexos se utilizan las conjunciones causales (pues, pues que, porque, etc.)

 

La calle está mojada porque ha llovido.

 

Oraciones Coordinadas Adversativas. Expresan oposición o exclusión entre las dos oraciones. Los nexos que se utilizan son las conjunciones adversativas (pero, mas, sin embargo).

 

Fui a buscarte pero no te encontré.

 

Oraciones Coordinadas Consecutivas. Señalan una consecuencia de lo dicho en la primera. Como nexos se utilizan las conjunciones consecutivas (luego, así que, con que, por lo tanto).

 

Tenía miedo, así que corrí.

 

b)   Oraciones Subordinadas: La oración subordinada está incluida en la principal; por lo tanto desempeña una función dentro de ella, ya sea como sustantivo, como adjetivo o como adverbio.

 

Según la función que desempeñan, se clasifican en:

Sustantivas: Oraciones Subordinadas Subjetivas (de sujeto).

 

Es inútil que vengas.

 

Oraciones Subordinadas Objetivas (C.O.D.)

Yo te ruego que me hables.

 

Oraciones Subordinadas Objetivas (C.O.I.)

Darán el premio a quien lo merezca

 

Oraciones Subordinadas de Agente

Fue derribado por el que huyó

 

Adjetivas:

Oraciones Subordinadas relativas, atributivas o adjetivas. Se unen a ala oración principal por medio de uno de los pronombres relativos:

 

Que: Maneja el coche que compraste

Cual: La casa, a la cual visitamos, es amplia

Cuyo: Vi a tu padre cuyo aspecto es excelente

 

Adverbiales:

Oraciones Subordinadas Circunstanciales. Serie que corresponde a los complementos circunstanciales:

 

De lugar: Esta es la casa donde nací

Temporal: Saldremos cuando podamos

De modo: Todo lo dejamos como estaba

Comparativa: Gasta tanto como gana

Consecutiva: Hablas tanto que fatigas a cualquiera

Condicional: Siempre y cuando no te tardes, puedes salir

Concesiva: Voy a salir aunque sea de noche

Final: Riego las plantas para que crezcan

Causal: Ya no iremos por que es tarde

 

Oración Incidental. Cuando dentro de la oración principal se intercala una breve aclaratoria y al suprimirla no modifica el significado de la oración, decimos que es una oración incidental.

Ejemplo: Mariano Azuela fue como todos sabemos médico de profesión.

 

Presentación: Se presentan las oraciones en secuencia, aisladamente para familiarizar al niño con ellas. Más adelante pediremos al niño que haga sus propias oraciones.

 

c)    Análisis de la cláusula.

 

Primera presentación.

Material: Caja 3ª, que contiene:

 

1 flecha rojo oscuro que dice Oración Principal

5 flechas rojo claro que corresponden a las oraciones coordinadas:

Oración Coordinada Disyuntiva, por atrás: ¿o? ¿u? ¿ya? ¿Cuál?

 

Oración Coordinada Ilativa, continuativa o consecutiva, por atrás: ¿luego? ¿por tanto? ¿pues?

¿así que? ¿por consiguiente? ¿así es que? ¿así pues? ¿con qué?

Oración Coordinada Adversativa, por atrás: ¿más? ¿sino? ¿pero?

Oración Coordinada Copulativa, por atrás: ¿y? ¿e? ¿ni?

     Oración Coordinada Causal, por atrás: ¿por qué? ¿ya que? ¿puesto que?

     ¿pues?

 

2 flechas negras para las oraciones subordinadas.

Oración subordinada-por atrás; (subjetiva de sujeto)   ¿quién? ¿qué cosa?

 

Oración subordinada – por atrás:                ¿qué? ¿a quién? ¿para quién?

     (objetiva C.O.D. y C.O.I.)

 

1 flecha gris que dice:

Oración Subordinada – por atrás:                ¿por quién?

         (C. Agente)

 

1 flecha azul claro que dice:

Oración Subordinada  Relativa o Atributiva – por atrás: ¿Qué? ¿el cual? (como pronombre)

 

9 flechas anaranjadas para las oraciones subordinadas circunstanciales.

 

Oración Subordinada Circunstancial         ¿Dónde? ¿por dónde? ¿de dónde?     

          (de lugar)                               ¿a dónde? ¿hacia dónde? ¿hasta dónde?

 

Oración Subordinada Circunstancial    ¿cómo? ¿tanto? ¿Cómo cuál? ¿cuánto?

            Comparativa

 

Oración Subordinada Circunstancial    ¿con tal qué? ¿ a condición de qué?

            Condicional                                    ¿siempre qué?

 

Oración Subordinada Circunstancial       ¿qué?

            (consecutiva)

 

Oración Subordinada Circunstancial       ¿aunque? ¿así? ¿si bien?

               (Concesiva)               ¿por más que? ¿aún cuando? ¿a pesar de qué?

 

 

 

Oración Subordinada Circunstancial      ¿cuándo? ¿cuánto? (como espacio de

          (Temporal)                                                  tiempo)

 

Oración Subordinada Circunstancial     ¿para qué? ¿a fin) ¿con el fin de qué?

           (Final)

 

Oración Subordinada Circunstancial     ¿cómo? ¿de modo que? ¿de manera

             (De modo)                                  que? ¿de forma que?

Oración subordinada circunstancial      ¿por qué?  ¿por? (antes de verbo

              (De causa)                              infinitivo)

 

Una flecha café que dirá: Oración Coordinada de la Subordinada.

Una flecha rosa que dirá: Oración Incidental.

 

Nota: “A las oraciones subordinadas y coordinadas, por lo general se les llama también, Proposiciones coordinadas y subordinadas.  

 

Presentación:

Seleccionamos un párrafo y lo  escribimos en una hoja. Sacamos las flechas y las colocamos con las preguntas hacia arriba:

 

“Tu ya conoces los diferentes tipos de oraciones o proposiciones que hay, ahora veremos como se enlazan”

 

Le mostramos las flechas. “Igual que en el análisis lógico nos vamos a ayudar con las preguntas de las flechas para analizar nuestro párrafo”. Al terminar el análisis volteamos las flechas para ver a que tipo de oración corresponde.

 

“Ahora vamos a ver si nuestra oraciones subordinadas son sustantivas, adjetivas o adverbiales”. Se pone billete.

 

Ejemplo: La amistad es uno de los mejores consuelos de esta vida; y uno de los mayores consuelos de la amistad es el tener a quien poder confiar un secreto.

 

Oración principal: La amistad es uno de los mejores consuelos de esta vida.

 

Oración Coordinativa Copulativa: y uno de los mayores consuelos de la amistad es…

 

 

 

Oración Subordinada Consecutiva: tener alguien a quien confiar un secreto. (Adverbial).

 

Ejemplo: Se cubrió el rostro con el delantal para secarse las lágrimas que le rodaban abundantes por las mejillas.

 

Oración Principal: Se cubrió el rostro con el delantal…

Oración Subordinada C. Final: para secarse las lágrimas…. (Adverbial)

Oración Subordinada Atributiva: que le rodaban abundantes por las mejillas. (Adjetiva).

 

Nota: Cuando encontremos una oración, coordinada después de una subordinada, se usará la flecha que dice: Oración Coordinada de la Subordinada.

 

Segunda presentación

 

Material: El mismo pero las flechas ya no tienen preguntas.

Edad: Primera impresión de cláusula 10 ½ años.

El resto a partir de los 11.

 

 

LITERATURA

 

Introducción:

 

Los niños desde el primer nivel han estado en contacto conla literatura universal, (lecturas interpretadas), ahora le presentaremos trazos literarios de diferentes épocas y distintos países, no haremos un análisis exhaustivo, sino simplemente trataremos que surja en ellos el interés por la lectura de obras universales.

 

Ejemplos que se pueden tener en el ambiente:

 

China: Confucio

India: El ramayana – Vlakimi, poesía de Rabindranath Tagore.

Egipto: El libro de los muertos. Autor desconocido.

Mesopotamia: La epopeya de Gilgamesh. Autor desconocido.

Hebreos: El cantar de los cantares.

 

Persia: Omar Khayyam. Poemas.

Grecia: La Iliada y la Odisea de Hómero.

Roma: La envida de Virgilio.

 

Perfeccionamiento de la escritura en taller II.

 

Está dividido en 3 partes:

1.- Caligrafía: Se van a seguir trabajando con los resaques y va a utilizar las fracciones del círculo, cuadrado y triángulo. Se tendrá en el ambiente un libro del método Palmer, los niños irán haciendo los ejercicios en secuencia. Utilizando cuaderno de doble raya al principio, se podrán hacer los ejercicios con lápiz, después con plumilla y tinta china.

 

Tener pinceles de diferente grosor y tinta china de colores. Se harán ejercicios donde el niño experimente el juego natural de la muñeca.

 

2.- ortografía: Se continuará con el uso del diccionario. Se tendrá un libro de etimologías.

 

Se le darán reglas ortográficas y ejercicios para la aplicación de éstas.

 

3.- Composición: La preparación directa para la composición es: Uso de diccionario, ortografía y redacción de cartas, entrevistas y resúmenes.

 

Para la composición en taller II se seguirán 4 pasos.

 

1)    Buscar el significado de composición.

2)   Reglas que deben observarse:

a)    Creación, investigación o búsqueda de la idea principal.

b)   Ordenamiento de las ideas.

c)    Redacción.

3)   Tipos de composición.

a)    Descriptiva: Es la enumeración de características de objetos, persona o lugares. Este tipo de composición debe estar apagada lo más posible a la realidad.

Ejercicios: Pedir a los niños que observen y describan objetos inanimados, seres vivos, ambiente interior, ambiente exterior, visitas a museos.

 

 

 

Forma literaria: Retrato

 

b)   Narrativa: Expresa acontecimientos y sentimientos. Intervendrá la opinión personal.

 

Formas literarias: Cuento.- es una breve narración de hechos ficticios con una moraleja y generalmente escrito en prosa.

Novela: es la narración de una historia basada en la investiva del autor utilizando elementos verosímiles.

Poesía: es la rítmica de la percepción del mundo, de uno mismo y de la relación entre ambos. Generalmente está escrita en verso.

Teatro: es la representación de acontecimientos  desarrollados dentro de un espacio y un tiempo limitado.

 

4)   Temas literarios: Temas históricos, de ciencia ficción, satíricos costumbristas, de misterio o suspenso y humorísticos.

Más adelante se pedirá a los niños que  escriban siguiendo los cuatro pasos.