viernes, 16 de enero de 2015

HISTORIA DEL RELOJ


Introducción para la guía

El hombre siempre ha tenido la necesidad de marcar el tiempo.

En un principio hacía lascas en madera para marcar el paso de un día.

El hombre de las cavernas se dio cuenta que la sombra de un árbol que estaba enfrente, se alargaba conforme el día avanzaba y discurrió dejar una piedra en dicho sitio para indicar a qué hora regresaba.

 Continuando  con sus observaciones discurrió que si ponía una secuencia de piedras, marcaría diferentes horas, luego cambió el árbol por una estaca puntiaguda y así creo el primer reloj de sol.

Pero el reloj de sol no era  perfecto por que en la noche o en un día nublado no servía.

 Además el sol nunca sale en el mismo lugar y se adelanta al llegar a la sombra.

 El reloj de sol se fue perfeccionando, primero fue cóncavo, inventado por Berossus de Babilonia 900 años A.C., luego se hicieron planos que eran más fáciles de leer.

 Se hicieron después relojes de agua, inventado por Ctesibio de Alejandría. Se llamaba Clepsidra, que quiere decir en griego, ladrón de agua.

Era una vasija de barro con un orificio debajo. Cuando la llenaban de agua, esta salía poco a poco y se podía medir el tiempo que tardaba en vaciarse.

 Pero este reloj sólo marcaba el tiempo que transcurría desde que empezaba a funcionar hasta que se vaciaba. A veces en invierno, se congelaba el agua.

Reloj de arena.- Recipiente de vidrio lleno de arena que se escurre de un lado a otro, siempre medía una hora.

Reloj de vela: En una vela se marcan y se encienden.

Pero ninguno de estos relojes sirve para medir la hora, ya que sólo indican cuanto tiempo desde que se puso a funcionar.

En la edad media, alguien inventó una máquina que hacía sonar una campana, no se sabe cuándo aparecieron los relojes pero alrededor de 1300 ya se veían en todas partes.

En 1851 un muchacho italiano llamado Galileo descubrió el péndulo. Al principio lo usó para contar las pulsaciones de los pacientes.

 En 1865 un holandés  Cristian Huygens hizo un péndulo de gran exactitud para registrar los movimientos de las estrellas.

 De aquí en adelante la relojería se convirtió en un arte y ahora encontramos relojes de todas formas, tipo y complicaciones mecánicas.

 

 


Conocer el origen del reloj.

Descubrir que este es parte de un largo proceso. Así pues despertar

un sentimiento de agradecimiento y amor por el fruto del tiempo y del trabajo de los hombres.

 

Nota: Es importante traer relojes que el hombre ha hecho.

 Presentación:
Relatará que el hombre ha pasado desde que sintió la necesidad de tener un horario y por consiguiente un reloj. La maestra marca en la cartulina 6 carátulas de reloj sin manecillas y escribe  en la parte superior de la hoja “mi día” y pregunta ¿A qué hora te levantaste?, etc. E irá marcando con color rojo las horas señalando únicamente con la manecilla chica. El niño se auto controla con el modelo. La maestra dice: Yo tengo un reloj con las horas acomodadas en posición horizontal y marca las horas igual que un reloj circular usando una manecilla o pestaña movible.

          La maestra les muestra un reloj de verdad, dándole el nombre de las manecillas. Pequeñas= horario, grande=minutero y para qué sirven las dos. Se le recuerda que la manecilla pequeña fue la que marcamos en el ejercicio de mi día.

          Cada espacio que hay entre número y otro son 5 minutos. Vamos a contar y mover el minutero al mismo tiempo y la maestra  escribe fuera de la cartulina 5, 10, 15, 30 para evidenciar ¼ de hora que se forma cada 15 minutos ó 2/4 que es igual a media hora. El niño hace lo mismo con la segunda mitad del reloj y después podrá escribir las horas.

 Este ejercicio también se puede realizar con la nomenclatura de apareamiento.

Propósito directo: Lectura del reloj

Propósito indirecto: Reloj de las eras.

Edad: 6 años

 Dile al niño que cada hora tiene 60 minutos y para cuando la manecilla chiquita pase de un número a otro, la grande ha dado una vuelta completa.

Ahora cuenta de 5 en 5 alrededor del reloj para ver como se han distribuido los minutos al reloj.
Luego se verá las 1/2 horas y los 1/4 de hora.
En conexión con esto usar el material de fracciones 1/4, 1/2, y 3/4.

Tener en el material un sello para que el niño haga ejercicios en su cuaderno.

 
EL RELOJ

 

Material: Un reloj de cartón circular de 30  cm. de diámetro, material de escritura, protector y hojas mimeografiadas con el reloj.

 Presentación: Le preguntamos al niño de que le ve cara y después de su respuesta continuamos diciéndole que nos sirve para medir el tiempo, que es como un globo terráqueo que tiene 24 horas.

-Nuevamente le preguntamos ¿Qué ves? Estas dos flechas giran y nos van a servir para medir el tiempo; ¿Cuántos espacios hay? cuéntalos

-Coloca las 12:00 a.m. haciendo girar lentamente el minutero y con lentitud la horaria. Marcó la 1:00 a.m., el niño continúa marcando las horas y diciéndolas  (al mismo tiempo los números en el caso que sean movibles).

-Le dice que a la 1:00 es antes del medio día – y lo escribe la guía- y se abrevia a.m.

-El niño termina su vuelta y la guía le dice ahora es la  1:00 pasado el meridiano – y lo escribe la guía- y lo vamos a abreviar p.m.

-Ya que dominó ese paso, continuamos con la subdivisión en medias horas y después en cuarto de hora, después de cinco en cinco y por último de minuto en minuto. Cada uno de los pasos anteriores se dará cuando el niño domine el anterior.

-Después de que ya aprendió a manejar el reloj, le preguntamos ¿a qué hora te levantas? Y la respuesta la escribirá “me levanto a las 7:00 a.m.” se va marcando el reloj y se van colocando los letreros.

 

EJERCICIOS SIGUIENTES: Que el niño vaya anotando en el reloj todo lo que hace en el ambiente: “llegué a las 8:00 a.m., a las 8:15 a.m. tomé un trabajo, etc.

 

Edad: A partir de los 6 años

Propósito directo: Reforzar el conocimiento del reloj, antes meridiano y pasado meridiano.

Propósito indirecto: Preparación a la comprensión del reloj de los tiempos y la línea de la vida.

Presentación: Individual

Nota:
1ª presentación horas

2ª presentación medias horas

3ª presentación cuartos de hora

4ª presentación minutos

 

 
 

HISTORIA Y GRAMÁTICA


Material: Cartelón para los tiempos fundamentales y billetes.

 Presentación: Esta  es una actividad de grupo. Pregunta a los niños a que se refiere la palabra hoy, si ¿al día que pasó?, ¿al que estamos viviendo? O ¿al que vendrá?

Explicar que las palabras hoy y mañana se refieren al día que estamos viviendo.

Escribe la palabra presenta y debajo, hoy

Luego pregunta si ayer se refiere  al presente, pasado o futuro, cuando decimos ayer, hablamos del pasado. Escribe pasado y debajo ayer.

Se hace lo mismo con mañana.

Vivimos el año (1997) 2009, ¿Dónde lo pondrías en el presente, pasado o futuro?

-escribe en la columna correspondiente

Luego pregúntale al niño acerca de 1970, 1999  (2012) y ponlos en la columna correcta.

Pregúntale al niño cuántos años tiene, tiene 7 y es presente, el año pasado tenía 6 y el que entra tendrá 8.

Se hace lo mismo con verbos como comer.

Propósito: Lo más importante que el niño debe saber es cuando se hizo la acción para que pueda entender esta actividad.

Nota: Aquí gramáticamente es relacionada con historia. Desde el punto de vista de la historia, el niño debe saber el tiempo. Desde el punto de vista de gramática está analizando el tiempo de los verbos.


LOS TRES TIEMPOS FUNDAMENTALES 

 

PASADO                 PRESENTE               FUTURO

 

Ayer                              Hoy                                Mañana

Antes                             Ahora                             Después

  Año pasado                                 Este año                     Año entrante     

1996                              1997                              1998 

2ª clase                         3ª clase                         4ª clase

La semilla                       La planta                        El árbol

Los muertos                   Los vivos                    Los que nacerán

Cavernas                        Rascacielos                       ???

1988                              2009                              2020
 

Este cartelón se presenta al niño por medio de una conversación.

Los tres círculos rojos representan los tiempos fundamentales, muestras que el triángulo morado representa el pronombre.

  

 

 
 

EL AÑO Y SUS PARTES


Material: Calendario representando el año entero, la mitad, un tercio, un cuarto, un sexto, y un doceavo del año; fracciones del círculo 1/2, 1/3, ¼, 1/6, 1/12, dos círculos de cartón, uno se deja entero y el otro se deja en doceavos, libreta de control, nomenclatura y folletos de lectura, charola de presentación y tapete de piso.

 

Presentación:

       Esta presentación se da después que se ha introducido las fracciones.

Junto con el niño se va al estante a tomar el material, se acomoda en la charola de presentación. El niño trae el tapete y lo extiende en el piso.

La guía muestra la tira que tiene los doce meses del año.

Toma el círculo entero y le dice al niño que este círculo representa el año entero.

Coloca el círculo al lado del calendario.

Luego pregunta al niño en cuantas partes se ha dividido al año entero.

-      doce

Muestra el círculo dividido, y le dice que hemos dividido el círculo en doceavos  porque hay 12 meses en el año.

Luego toma el círculo que ha sido cortado en partes y coloca un doceavo sobre cada sección del calendario.

Ahora se le dice al niño que vas a dividir el año en la mitad, toma el papel y dóblalo de manera que los meses queden hacia fuera. Cuenta los meses que se ven. Hay 6 meses en ½ año.

 

Abre el papel y devuélvelo a su lugar. Muéstrale la tira que representa ½  año, ponla sobre el tapete y coloca el medio circulo al lado.

Luego divide al año en tres partes y cuenta los meses que hay en un tercio del año: 4 meses. Pon la tira larga en su lugar y coloca la tira del tercio del año. Pon al lado la fracción  de 1/3 del año.

 Ahora se hace la lección de tres tiempos

Se da la nomenclatura de las partes del año.

 

1/2 año                 semestre                       6 meses

1/3 año                 cuatrimestre                  4 meses

1/4 año                 trimestre                      3 meses

1/6 año                 bimestre                       2 meses

1/12 año                                                     1 mes

 

Si el niño pregunta por qué el año está dividido en 12 meses en vez de 10, dile que doce fue escogido por ser más divisible que 10.

Refiérelo al ejercicio de la multiplicación donde encuentra todos los posibles factores de un producto.

 

Se dará cuenta que 12 es más divisible que 10.

HISTORIA DEL CALENDARIO Y LOS DÍAS DE LA SEMANA


Introducción para la guía:
El Hombre siempre ha tenido la necesidad de contar con el tiempo, pero se ha topado con diversos problemas para hacerlo, porque cuando se ha pasado un día, no regresa para que el hombre pueda contarlo.
Robinson Crusoe hacía muescas en un  fragmento de madera, así podría contarlos. Naciones enteras han hecho lo mismo, algunas usan piedras en vez de maderas.

 El hombre primitivo se encontró con un problema más serio, los días no se detenían para ser contados. Una vez que pasaba, pasaba para siempre. No tenían un calendario elaborado con días, meses y años. Sólo disponían de una larga serie de salidas y puestas del sol. Y salvo el cambio de las estaciones, bastante indeterminadas, todos los días se parecían mucho. Esto era lo que les servía para determinar el tiempo.

 Si pasaba algo que valía la pena, el sacerdote de la tribu hacía referencia al hecho diciendo: “El día de la luna llena, en el mes de la caída de las hojas, el año que enfermaron las vacas”.        Al avanzar la humanidad y aprender a dejar testimonio, los hombres contaron el tiempo de diferente manera, tomando como punto de referencia la subida al trono de algún rey, ejemplo: El tercer año de Darío.

 El año 900 después de Cristo los pueblos cristianos  decidieron unificarse y adoptar la era creada por Dionisio El Exiguo, que fue el primero en contar los años a partir del nacimiento de Cristo. Por eso fue tan importante determinar en qué año había nacido. Ahora contamos los años antes del nacimiento de Cristo usando las abreviaciones de a.C. y d.C. para después.

 Los babilonios fueron los primeros en descubrir  que la tierra se tardaba 360 días en dar la vuelta al sol y el año comenzaba en primavera. Como le sobraban algunos días, le agregaban un mes, a las doce originales en que habían dividido su año.

 Los babilonios se lo transmitieron a los romanos y de su calendario se tomaron los nombres de los meses.

Los meses del año

El primero en honor del Dios Jano que tenía dos caras, una delante y otra atrás, custodiaba las puertas ya que podía ver  dos lugares a la vez.

 Februa. Era una fiesta romana de purificación.

Marte. Que dio su nombre al mes de marzo, era el dios de la guerra.

Aprilis. Dio su nombre a Abril. La que abre la naturaleza.

         Maia, era una diosa con la cual bautizaron los romanos al quinto mes.

         Juno, la esposa del rey de los dioses que era Júpiter.

Julio, por emperador Julio César.

Agusto, por el emperador César Augusto.

 

El año contaba con solo 10 meses de 30 días cada uno, pero César Augusto exigió que el octavo mes llevara su nombre y además exigió que tuviera 31 días, entonces decidieron robarle un día a febrero y agregárselo a agosto.

 

El resto de los meses recibió su nombre de la palabra que significa en latín “séptimo”, “octavo”, “noveno” y “décimo”.

 

También a los romanos debemos el nombre del calendario.

Proviene de la palabra "calendae", nombre que le daban al primer día del mes y significa anuncio.

 Con la siguiente copla nunca se olvida cuántos días tiene un mes determinado.

Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre,

 De 28 sólo hay uno, los demás traen treinta y uno

 Pero nuestro calendario no es perfecto, se adelanta unos cuantos segundos cada año y para reparar el error, hay que tener un mes de menos días.

 Nosotros nos regimos  por el calendario gregoriano, de Gregorio XIII, que está regido por el sol y no por la luna.


Los días de la semana 
Las semanas son un producto de la mente humana y nada tiene que ver con el sol o con la luna. Los nombres de los días provienen de los siete planetas vagabundos  que hasta entonces conocía el hombre.

 Lunes se dedicó a  la Luna

Martes de dedicó a Marte

Miércoles se dedicó a Mercurio

Jueves se dedicó a Júpiter

Viernes se dedicó a Venus

Sábado se dedicó a Saturno

Domingo se dedicó al Sol.

LAS PRIMERAS LÍNEAS DEL NIÑO


MI FAMILIA
Material.- Hojas blancas tamaño carta, tiras con rectángulo mimeografiados, material de escritura, color rojo, lápiz adhesivo, regla.
Edad: A partir de los 6 ½ años
Propósito directo: Dar al niño el concepto de presente y pasado, de pronombre yo como 1ra. Persona.Te acuerdas para qué usamos estas tiras; cada rectángulo va a representar un año.
Propósito indirecto: Preparación a la comprensión de la línea del tiempo.
 

Presentación: Vamos a ver el transcurso de tu vida.
 
·        ¿Cuántas tienes que recortar para representar tu edad?
·        Ahora vamos a ver la edad de los integrantes de tu familia
·        Después se hace otra hoja en orden cronológico.

 Presentación:

Individual

Es importante aclararle al niño que la distancia establecida para la línea es insignificante pero que el largo del tiempo debe ser el mismo espacio de la distancia establecida.

Líneas de un año
Preparar tres calendarios, uno por cada niño, los calendarios tienen que ser de varios tamaños, mediano y pequeño, grande.

Pega los calendarios de tal manera que el niño pueda ver los diferentes tamaños usados para representar la misma cantidad de tiempo.

Cada calendario representa el mismo tiempo de un año, pero la distancia establecida para cada uno es diferente.

Este concepto es muy importante y debemos presentarlo de manera interesante por que prepara el niño para entender  la línea de tiempo de la historia.

Mi primera línea del tiempo

Dar a cada niño una tira de papel en la cual puede construir su propia línea.
Otra vez no importa el largo que debemos darle al tiempo pero es importante ser constantes.

Pequeña historia de la vida del niño
Su historia representada en fotos una para cada año.
Puede escribir algo acerca del evento representado.
Este ejercicio sirve para motivar al niño a la libre expresión.

Pequeña historia de la familia
En este cartelón el niño ilustrará con líneas de tiempo individuales la vida de todos los miembros de su familia.
Esto ilustrará gráficamente la diferencia de edades.

Genealogía del niño
Material: Círculos de papel o cartoncillo, tiras de papel, cartulina, billetes de lectura ya preparados, tijeras y pegamento.

 Presentación Individual:
Este ejercicio será una investigación de la relación que existe entre los distintos miembros de una familia.

 En el primer ejercicio se analizará la relación del niño con las personas que van en línea directa con sus padres, abuelos y bisabuelos.
Se toma un círculo y se le pide al niño que escriba su nombre. Luego se toman dos círculos y se colocan debajo del primero. Se le pide al niño que escriba el nombre de su papá y su mamá. Se une el primer círculo con los otros dos, por medio de las líneas o tiras de papel. Se toman otros dos círculos y se acomodan debajo del círculo donde escribió el nombre de su papá.

Se le pregunta al niño si sabe como se llaman los papás de su papá. Los escribe. Se unen los círculos con líneas  tiras de papel. Se hace lo mismo para los papás de su mamá. Si viven los bisabuelos, el niño podrá continuar con el ejercicio, de lo contrario podrá continuar con el ejercicio en su casa o terminar el trabajo con los abuelos.

 Después el niño pagará los círculos en una cartulina y hacer su propio árbol genealógico.

 


Edad: 6 ½ a 7 ½ años.                       

 Propósito: Ayudar al niño a entender la relación familiar y reforzar sus raíces e identidad.

 

Segunda presentación:

        Se hace lo mismo pero ahora se agregan los hermanitos del niño, los hermanos de los papás, sus respectivos cónyuges e hijos.

 


Edad: 8  a 10 años.

Desarrollo De la noción del tiempo en el niño


Antes de los cuatro años no tiene noción del tiempo.

4 ½ años empieza  a usar las palabras joven-viejo.

5 años distingue hoy – mañana y sabe cuando es sábado; está consciente del cumpleaños.

5 ½ años usa adverbios de tiempo.

6 años entiende diferencias de edades, sabe que él es niño.

6 ½ años está consciente de los días de la semana, comienza a aprender el reloj.

7 años empieza a reconocer que hay una relación entre día, mes y año.

8 años conoce las estaciones y sus características.

 

Nota: Este esquema demuestra que el niño usa las palabras viejo, joven, pero no significa que realmente las entiende. Para el su abuelito es viejo aunque esté en los 40´s. Lo mismo se aplica al concepto que desarrolla en otras edades. Es nuestro papel ayudarlo a adquirir el concepto de tiempo.


Hay dos formas para representar el tiempo. 

1ª. A través del movimiento; se necesita tiempo para llevar una acción.

2ª. A través de ilustraciones geométricas y gráficas. (Esto se une con niños de 6 años).

 

EJERCICIOS INTRODUCTORES PARA NIÑOS DE 6 AÑOS

1er día. Despliega una larga tira de papel en el salón, este papel tiene una línea negra de lado a lado y se cuelga de manera horizontal.

Pide al niño que haga una marca negra sobre la línea, cada mañana.

Cada marca, marca el paso de un día, pero no hay distancia establecida en cada marca.